

Description of Europa, Camino del Abismo
Si no se produce un cambio radical en la actual tendencia, la Unión Europea va camino de su hundimiento.
Ante el imparable avance de sus principales competidores económicos y geopolíticos, que progresan a una velocidad inusitada, los países europeos se van quedando cada vez más rezagados, atrapados por sus propias normas limitadoras y una burocracia ralentizadora, cuando no paralizante.
Ahora, con la nueva Administración Trump, este declive se puede tornar aún mucho más notable.
A ello se une una disección intestina dentro del seno de la Unión Europea, en la que los países demuestran permanentemente su heterogeneidad, dando la impresión de ser una verdadera torre de Babel en la que parece imposible llegar a acuerdos con la rapidez que exige el actual contexto internacional.
Con el problema añadido de una evidente falta de liderazgo, al carecer de verdaderos estadistas con visión estratégica de futuro.
De no tomarse las medidas adecuadas, podría llegar a significar en breve el final de la Unión Europea tal y como la conocemos. Por el momento, se hace evidente su creciente pérdida de influencia en el mundo.
El momento de reafirmarse como potente entidad política, e incluso militar, sería ahora. Pero se duda mucho de que se reaccione tal y como sería preciso.
Lo desgrana con todo detalle, José Ramón Ferrandis, reconocido analista internacional.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/2353689
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Queridos amigos, bienvenidos al canal del cornel, a vuestro canal. Ya vemos que el
mundo parece que ha enloquecido de repente y sobre todo con la llegada de
Trump pues más loco todavía está el mundo. Ahora hablamos de Estados Unidos y
Canadá, Estados Unidos y México, Estados Unidos y Panamá. Ahora las últimas
declaraciones de Marco Rubio, el secretario de Estado amenazando a Cuba,
Nicaragua...
Y aquí nos tenemos que preguntar sobre todo nosotros, los de aquí. Ya sabemos
que tenemos muchísimos de nuestros hermanos de América que nos siguen el
canal cada vez más y muy agradecido, pero los de aquí de este lado del Atlántico
decir ¿y dónde queda Europa? ¿Qué vamos a hacer en Europa? Porque bueno, si tenemos
el tema de Groenlandia que también se quiere quedar Trump con Groenlandia, ¿verdad?
¿Y qué va a ser de nosotros? ¿Nos van a imponer aranceles? Esto nos va a
repercutir en esta economía ya muy tocada y mientras tanto hay algunos que
dicen no, lo que hay que hacer ahora mismo, lo importante en Europa es gastar más en
defensa. Creo que es el mejor momento, ¿verdad? Para gastar más en defensa, casi
seguro. Pero mientras tanto, además, una Europa
que unos van por un lado, el Víctor Rora por un lado, la señora Meloni por otro,
Macron por otro, el Solz, el tipo que le quedaba, por otro... Cada uno va por un
lado diferente. Entonces, ¿a dónde vamos Europa? ¿Va a ser el fin de Europa?
Hay quien ya empieza casi a pronosticar el fin de la Unión Europea, por lo menos
tal y como la conocemos, porque desde luego o espabilamos o desde luego la
Unión Europea lleva muy mal camino. A lo mejor sería el momento para crear
verdaderamente esa unidad política más allá de la monetaria. Oye, que igual tenía
que haber empezado por lo político antes de llegar al monetario, ¿qué se sabe?
Pero lo cierto es que el camino que llevamos no es muy bueno, muy a la buena,
eso está claro. Y además hay muchísimos indicadores, muchísimos, de que
efectivamente estamos cayendo en una pérdida de influencia absoluta, de que
ya no tenemos ninguna tecnología avanzada, prácticamente nada, prácticamente
nada, que lo demás nos está sacando muchos cuerpos de ventaja por muchos
motivos, entre otras cosas por una lentitud burocrática desesperante,
paralizante, desmotivadora... Entonces, ¿a dónde estamos yendo Europa? ¿A dónde vamos?
Pues mirar, para hablar de todos estos temas que tenemos mucho de lo que hablar y
además con todo lujo de detalles, en profundidad, con el mayor rigor y la
total seriedad, tenemos con nosotros un invitado
interesantísimo, como siempre el mejor para hablar de este tema, una persona con
mucha experiencia internacional, que sigue escribiendo, que sigue preocupado por
todo lo que pasa en el mundo y muy concretamente en Europa, que es José Ramón
Ferrández. Ya lo tuvimos en el canal una vez, haciendo un programa sobre un tema
que casi no voy a mencionar, porque en aquel momento perdimos el canal
precisamente por hablar del programa aquel, por hablar de aquel tema, y por si
acaso no os acordáis de quién es José Ramón Ferrández, porque fue al
principio, cuando estábamos comenzando, pues hace un año estábamos comenzando el
canal, y sobre todo por nuestros hermanos de América, que a lo mejor no tienen
ocasión tampoco de verlo en ese momento, pues voy a poneros brevemente su
currículum para que nos centremos en quién es José Ramón Ferrández. Mirad,
es licenciado en Ciencias Políticas, técnico comercial y economista del
Estado. Ha desarrollado su trabajo profesional fundamentalmente en la
Secretaría de Estado de Comercio. Ha estado destinado como consejero
económico y comercial en las embajadas de España en Moscú, en la época de la
Unión Soviética, en Washington, en Moscú, ya en la época de Rusia, y en Riyad, en
Arabia Saudí. Como veis, una gran experiencia internacional en todos los
lados. Representó a España en MIGA, en el Banco, el Grupo Banco Mundial. Es
especialista en materia de análisis riesgo-país, análisis de mercados
internacionales, incluido la Unión Europea, por eso os digo nadie mejor que
él para hablaros de la Unión Europea en profundidad, inversiones extranjeras,
globalización, instituciones financieras multilaterales,
Unión Soviética-Rusia, países de África subsahariana, Estados Unidos y Arabia
Saudí. También imparte clases en materias medioambientales y energéticas
asociadas al cambio climático, así como de geopolítica. Tiene un blog muy
interesante que os recomiendo que sigáis, precisamente
joserramonferrandis.es, lo veis ahí en pantalla,
porque escribe prácticamente a diario unos artículos interesantísimos, incluso
también hasta de política nacional, pero principalmente de temas internacionales.
También ha escrito, ha publicado cuatro libros que se titulan Globalización y
Generación de Riqueza en el año 2017, Áfricas así en el año 2019, Crimen de
Estado en 2022 y Cartas a los Martes de los Martes de 2020 en el año 2023.
También, como os digo, escribe muchísimos, muchísimos, muchísimos artículos sobre
temas de su especialidad.