
Examen resuelto de selectividad 2025. Filosofía
Description of Examen resuelto de selectividad 2025. Filosofía
Resolvemos el siguiente examen de Filosofía selectividad siguiendo el modelo de la PEvAU para junio de 2025:
Parte I
Realice una disertación de carácter filosófico que dé respuesta a la siguiente cuestión: “¿Es posible conocer la verdad?” (Extensión hasta 400 palabras).
Parte II
Elija uno de los dos textos propuestos y responda sobre él a las tres cuestiones que se plantean. Identifique claramente al comienzo el texto (autor/a) escogido.
Cuestión 1.ª: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.
Cuestión 2.ª: Relacione las ideas del texto con la filosofía del autor o autora correspondiente.
Cuestión 3.ª: Exponga cómo se ha abordado en otra época el problema filosófico planteado en el texto y confróntelo con el pensamiento de un autor o una autora de esa otra época.
TEXTO 1
No admito ahora nada que no sea necesariamente verdadero: así, pues, hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, términos cuyo significado me era antes desconocido. Soy, entonces, una cosa verdadera, y verdaderamente existente. Mas, ¿qué cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa. ¿Y qué más? Excitaré aún mi imaginación, a fin de averiguar si no soy algo más. No soy esta reunión de miembros llamada cuerpo humano; no soy un aire sutil y penetrante, difundido por todos esos miembros; no soy un viento, un soplo, un vapor, ni nada de cuanto pueda fingir e imaginar, puesto que ya he dicho que todo eso no era nada. Y, sin modificar ese supuesto, hallo que no dejo de estar cierto de que soy algo.
(René Descartes, Meditaciones metafísicas).
TEXTO 2
7. Y para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los otros y de dañarse mutuamente, y sea observada esa ley de naturaleza que mira por la paz y la preservación de toda la humanidad, los medios para poner en práctica esa ley les han sido dados a todos los hombres, de tal modo que cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de dicha ley en la medida en que ésta sea violada. Pues la ley de naturaleza, igual que todas las demás leyes que afectan a los hombres en este mundo, sería vana si no hubiese nadie que, en el estado natural, tuviese el poder de ejecutar dicha ley protegiendo al inocente y poniendo coto al ofensor. Y si en el estado natural cualquier persona puede castigar a otra por el mal que ha hecho, todos pueden hacer lo mismo; pues en ese estado de perfecta igualdad en el que no hay superioridad ni jurisdicción de uno sobre otro, cualquier cosa que uno pueda hacer para que se cumpla esa ley será algo que todos los demás tendrán también el mismo derecho de hacerlo.
(Locke, Segundo Tratado del Gobierno Civil).
De acuerdo con los criterios generales de corrección, los criterios complementarios de la prueba de Historia de la Filosofía serán los siguientes:
Parte I
o Adecuación de los contenidos respecto al tema de disertación que se plantea (0,5 puntos).
o Estructura adecuada y utilización de marcadores discursivos (vg. por lo mismo, por lo tanto, de este modo…)(0,5 puntos).
o Desarrollo de la argumentación (0,5 puntos).
o Vinculación del tema con contenidos propiamente filosóficos (0,5 puntos).
o Creatividad, originalidad y pensamiento crítico (0,5 puntos).
Parte II
1.ª cuestión:
1.1. Identifica y expone con precisión la idea principal del texto (0,5 puntos)
1.2. Desarrolla con coherencia la vinculación entre la idea principal y el resto de ideas y argumentos que aparecen en el fragmento, utilizando lenguaje propio del autor o de la autora y argumentación personal, sin parafrasear (1,5 puntos).
1.3. Identifica y expone la cuestión filosófica fundamental a la que el texto pretende dar respuesta (0,5 puntos)
2.ª cuestión:
2.1. Vincula el tema fundamental del texto con aspectos centrales del pensamiento del autor o de la autora (1 punto).
2.2. Justifica el papel y la relevancia del tema del fragmento en el contexto de la filosofía del autor o la autora (1 punto).
2.3. Establece relaciones entre las ideas del texto y el interés central del autor o la autora del fragmento (0,5 puntos).
3ª cuestión:
3.1. Expone con coherencia y profundidad cómo se ha pensado y concretado el problema abordado en otra época diferente a la del autor o la autora del texto (1 punto).
3.2. Explica de manera razonada la posición de un autor o una autora de esa época distinta en contraposición con las ideas del texto y su autor o autora (1,5 puntos).
Pueden descargar el documento en PDF con la solución en rafaelrobles.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola amigos hoy vamos a resolver un examen de selectividad un modelo de examen un ejemplo cualquiera vamos a ver qué es lo que hay que contar cómo hay que escribirlo para un examen típico de la comunidad de andalucía vamos a por ello entonces el examen es el siguiente tiene dos partes la primera parte hay que hacer una disertación el enunciado realice una disertación de carácter filosófico que de respuesta a la siguiente cuestión en este caso se me ha ocurrido a ver es posible conocer la verdad muchos otros temas pueden salir por ejemplo es posible alcanzar la justicia o algún día se alcanzará la transhumanidad o en fin hay muchos temas este es uno de ellos ahora vamos a ver qué cositas se pueden contar al respecto más temas la extensión bueno tiene que ser de hasta 400 palabras menos si más de 400 palabras no el tribunal corrector de selectividad podría sancionarlo y luego hay una segunda parte en la que hay tres cuestiones dice elija uno de los dos textos propuestos y responda sobre él a las tres cuestiones que se plantean identifique claramente al comienzo el texto del autor autora escogido entonces hay dos textos texto 1 de rené descartes texto 2 de log segundo tratado del gobierno civil de log y las meditaciones metafísicas de descartes hay que elegir solamente uno no hay que hacer los dos a veces en los exámenes me encuentro que por algún despiste por los nervios del examen por lo que sea pues a la se responde a los dos no solamente uno hay que valorar muy bien cual queremos hacer y luego lanzarnos a responder las tres cuestiones voy a leer los dos textos primero no admito ahora nada que no sea necesariamente verdadero así pues hablando con precisión no soy más que una cosa que piensa es decir un espíritu un entendimiento o una razón términos cuyo significado me era antes desconocido soy entonces una cosa verdadera y verdaderamente existente más que cosa ya lo he dicho una cosa que piensa y que más excitaré aún mi imaginación a fin de averiguar si no soy algo más no soy esta reunión de miembros llamada cuerpo humano no soy un aire sutil y penetrante difundido por todos esos miembros no soy un viento un soplo un vapor ni nada de cuánto pueda fingir e imaginar puesto que ya he dicho que todo eso no era nada y sin modificar ese supuesto hallo que no dejo de estar cierto de que soy algo rené descartes meditaciones metafísicas vamos a ver el texto 2 vamos a ver cuál nos interesa responder texto 2 y para que todos los hombres se abstengan de invadir los derechos de los otros y de dañarse mutuamente y sea observada esa ley de naturaleza que mira por la paz y la preservación de toda la humanidad los medios para poner en práctica esa ley les han sido dados a todos los hombres de tal modo que cada uno tiene el derecho de castigar a los transgresores de dicha ley en la medida en que ésta sea violada pues la ley de naturaleza igual que todas las demás leyes que afectan a los hombres en este mundo sería vana si no hubiese nadie que en el estado natural tuviese el poder de ejecutar dicha ley protegiendo al inocente y poniendo coto al opresor al ofensor y si en el estado natural cualquier persona puede castigar a otra por el mal que ha hecho todos pueden hacer lo mismo pues en ese estado de perfecta igualdad en el que no hay superioridad ni jurisdicción de uno sobre otro cualquier cosa que uno pueda hacer para que se cumpla esa ley será algo que todos los demás tendrán también el mismo derecho de hacerlo muy bien pues como veis tenemos dos textos uno de carácter metafísico que es el de descartes y otro de carácter ético político que es el de lo vamos a centrarnos en el texto de descartes yo creo que vamos a hacerlo y vamos a ir respondiendo a las preguntas que sobre él se trata pero antes pregunta número 1 la disertación es posible conocer la verdad en selectividad nos dan unos criterios de corrección vamos a ver hay que leerlos muy atentamente se ponen al final del examen y dicen a ver de acuerdo con los criterios generales de corrección los criterios complementarios de la prueba de historia de la filosofía serán los siguientes nos dicen la parte 1 en nuestra disertación adecuación de los contenidos