
La expansión de la IA: ética y Educación Financiera
Description of La expansión de la IA: ética y Educación Financiera
VII Congreso de Educación Financiera de Edufinet
13 al 15 de noviembre de 2024 · Modalidad presencial y online
«Educación financiera y ciberseguridad: claves para la nueva era digital»
El 15 de noviembre de 2024, durante el VII Congreso de Educación Financiera de Edufinet, tuvo lugar la decimotercera sesión, titulada "La expansión de la IA: ética y Educación Financiera". La ponencia fue desarrollada por Ángela Callejón y Marta Campos, representantes de la Universidad de Málaga.
Durante esta sesión se analizaron los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación financiera. Se hizo especial hincapié en su impacto actual y potencial en el sector financiero, destacando su capacidad para transformar áreas como la gestión de riesgos, la detección de fraudes, la automatización de procesos y la personalización de servicios financieros. También se abordó el auge de herramientas como los roboadvisors y su papel en el asesoramiento financiero.
Además, se reflexionó sobre la dimensión ética de la inteligencia artificial, con especial atención a cuestiones como el tratamiento de datos personales, la transparencia algorítmica y la toma de decisiones automatizadas. En este sentido, se destacó la importancia de fomentar una formación financiera sólida, que permita a los usuarios comprender el funcionamiento de estas tecnologías y ejercer un uso responsable y consciente.
Asimismo, se subrayó el valor de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar el acceso a la educación financiera, mediante la personalización del aprendizaje, la mejora de la experiencia del usuario y la inclusión digital.
Esta sesión se enmarca dentro de las iniciativas del Proyecto Edufinet, cuyo objetivo es promover la educación financiera en distintos sectores de la sociedad, integrando nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos innovadores. En este contexto, la inteligencia artificial se presenta no solo como un avance tecnológico, sino como una oportunidad para hacer la educación financiera más eficiente, inclusiva y ética en la nueva era digital.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Este trabajo lleva por título la expansión de la inteligencia artificial, ética y educación financiera. Lo hemos preparado mi compañera Marta Campos y yo mismas, que llevamos varios años estudiando este tema de la ética empresarial y de la educación financiera. En este trabajo lo hemos aplicado a la inteligencia artificial en el sector financiero. Queremos compartir con vosotros algunas de las consideraciones que nos han parecido más interesantes en el contexto del lema de este congreso.
Para ello, hemos estructurado nuestro trabajo con estos contenidos, adentrándonos un poquito en la inteligencia artificial, algunas de sus singularidades, cómo nos puede afectar en nuestro día a día, para tratar a continuación de dar respuesta a dos preguntas. Una de ellas es si realmente la inteligencia artificial financiera necesita una educación financiera específica. Y, por otra parte, por qué hablar de ética en la inteligencia artificial. Compartiremos también aplicaciones concretas de la inteligencia artificial en el sector financiero y terminaremos compartiendo algunas de las conclusiones que nos han parecido más relevantes.
El sistema financiero quedaría incompleto si no se trabaja o se cimenta con estos tres pilares fundamentales, que son la inteligencia artificial, la educación financiera y la ética. Ninguno de ellos es cuestionable. Hoy en día la inteligencia artificial ya no resulta ser una opción, como hemos venido hablando a lo largo de estos días.
El sector financiero ya no se presenta, no se plantea si intervenir o no, o invertir en inteligencia artificial para ser más o menos competitivo. Cuenta con ella y, desde luego, ha de sacarle el mayor rendimiento y estar lo más atento posible a los riesgos que esto pudiera generar, que ya han ido quedando patentes a lo largo de estos días del Congreso. Un aspecto que ha venido tratándose, como digo, en estos días de la mano de voces muy cualificadas en el sector.
Por otra parte, subrayar que el potencial que tiene la inteligencia artificial para hacernos crecer como individuos, como empresa o como país, quedaría totalmente anulado si no tenemos la suficiente formación para darle el uso conveniente. Los ponentes que nos han precedido han abordado el tema de la ciberseguridad desde distintas perspectivas.
Se han venido ofreciendo datos que llevan a veces al desaliento y otras veces a conocer que la esperanzadora noticia de que la ciberseguridad es mayor que la ciberestafa. Y esto es esperanzador porque el mal siempre se ahoga con abundancia de bien. Por eso, este esquema quedaría incompleto si no introducimos la ética, que va más allá de lo que es la estricta regulación. Cuando hablamos de ley, hablamos de mínimos.
Cuando hablamos de ética, hablamos de máximos. Por eso, nuestra hipótesis de partida es que la inteligencia artificial, la ética y la finanza convergen generando un campo de conocimiento que exige necesariamente una aproximación multidisciplinaria, es decir, deben ir de la mano. Lo cierto es que la inteligencia artificial está, como decíamos, cada vez más presente en nuestras vidas de múltiple modo, en salud, en información, en ciencia, en transporte, en ocio… Bueno, la pregunta sería qué esperamos de ella y qué beneficios puede aportar.
Por estas razones, se ha convertido en un tema de candente actualidad, que puede, como decimos, ser abordado desde múltiples perspectivas, no solo la tecnológica, sino también desde el punto de vista humanista. Porque las ciencias sociales tienen mucho que decir todo esto, porque todo afecta y, especialmente, afecta al sector financiero.
Podemos decir que la inteligencia artificial es una revolución. Recordar que el cerebro humano tiene 100.000 millones de neuronas y cada una tiene miles de sinopsis. El CHA GP3, la versión anterior a la que tenemos ahora mismo en el mercado, ya tenía 175.000 parámetros. Pero conviene subrayar que la inteligencia artificial no piensa, solo almacena información, memoriza y hace correlaciones.
De tal manera que por eso es por lo que ha crecido tan exponencialmente en los últimos años, porque ha ido acumulando mucha más información que le hemos ido ofreciendo a nosotros mismos y ha aprendido a hacer correlaciones mejores. Luego pondremos algunos ejemplos. Aquí de lo que se trata es de recordar que la inteligencia la ponemos nosotros. La ponemos nosotros con el uso y con las cuestiones que le planteemos a ella. Por eso, la primera pregunta.