El experimento de la prisión de Stanford, de Philip Zimbardo, es uno de lo más importantes en la historia de la Psicología Social.
Zimbardo reunió a 24 hombres en uno de los sótanos de la Universidad de Stanford, acondicionado para simular una cárcel. Los dividió en dos grupos. Uno, el de los carceleros; el otro, el de los reclusos. El experimento fue cancelado antes de tiempo ante la insistencia de Christina Maslach, estudiante de psicología que acudió a ver cómo se estaba desarrollando, e hizo ver a Zimbardo la necesidad de poner punto y final a lo que allí se estaba viviendo. Las conclusiones que se extraen de este controvertido estudio, uno de lo más famosos de la historia de la Psicología, las tratamos en este podcast.
Nuestro psicólogo Luis Muiño, nuestra coach Mónica González y nuestro locutor -y estudiante de psicología- Molo Cebrián, te acompañan durante cerca de 20 minutos.
Comments
Muy interesante! Lo que comentáis del efecto Lucifer me recuerda a lo que ocurre con las novatadas en la Universidad :-)
Gracias a ti Altaklonetta ;)
Muy interesante... pensar en como hacemos lo que hacemos en gran parte por el lugar que ocupamos, por el rol que tenemos. Muy interesante. Gracias por el audio.
Gracias por vuestros apuntes. Los leemos y los tenemos en cuenta para futuros programas. Gracias Faro, por compartir ese episodio. Y a Inmapeiro también por su aportación. Motomauri, trataremos ese tema en futuros podcast. Amigo anónimo, efectivamente podemos ver la película y numerosos documentales e imágenes sobre el experimento. Os animamos a conocerlo más a fondo. ¡Un saludo y un abrazo fuerte a todos de parte del equipo de ETM!
Me ha impresionado el programa. A mí me pasó eso con la policia en un conflicto abierto en una manifestación. Sé que las circunstancias pueden adueñarse de mi. Una vez me agredieron estuve completamente fuera de mi. Sé que hubiera podido ser otra persona. No veía a personas, veía "al enemigo ". Ahora he trabajado mucho sobre eso y siento mucha vergüenza de haber caído en maniqueismos de ese tipo, es posible que en ese momento también supiera que no creía en el fondo lo que estaba diciendo, pero el rol podía mucho y la presión del grupo es brutal. Ahora comprendo que si no soportábamos que no nos trataran como individuos sino como masa quizás deberíamos haber enfocado mejor, expresado mejor, organizando mejor. Pero también es cierto que una vez se rebasa la línea de la violencia física pensamos modo tribu. Es triste.
La cultura cristiana basada en la culpa ha hecho mucho para esforzarse en que nos echemos la culpa de todo, sobretodo me preocupa cuando sucede en entornos de enfermedad y muerte. Me gusta pensar que podemos controlar muchas partes de nuestra vida, pero es verdad que a veces las circunstancias hacen su efecto (que no : determinan). Gran desgranado del tema sin irse a los tópicos.
Sería interesante lo que se dijo sobre "... que pasa cuando a una empresa llega un nuevo director agresivo..."
Este experimento fue llevado al cine. No se si se dramatizó demasiado los hechos pero aún así es una película muy recomendable