iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Guillermo Mas Arellano Más allá de lo humano y lo divino
Fantasía, ciencia ficción y distopía en Hispanoamérica

Fantasía, ciencia ficción y distopía en Hispanoamérica

5/15/2025 · 02:12:17
4
132
4
132

Description of Fantasía, ciencia ficción y distopía en Hispanoamérica

Nuevo encuentro con el escritor malagueño Juan Francisco Ferré, uno de los mayores novelistas vivos en lengua española, además de destacado crítico cultural y teórico del cine y la literatura, para seguir hablando sin complejos ni parches ideológicos, en total libertad, más allá de lo humano y lo divino. En esta ocasión nos ocuparemos de la fantasía y ciencia ficción en la literatura hispanoamericana

Read the Fantasía, ciencia ficción y distopía en Hispanoamérica podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Muy buenos días, muy buenas tardes y muy buenas noches. Bienvenidos a otro programa de Pura Virtud Cine y Literatura y también al primer programa de Más Allá de lo Humano y lo Divino, el podcast que hemos puesto en marcha con nuestro querido Juan Francisco Ferré, maestro, amigo, escritor, como hay pocos en España y también teórico. Le estaba comentando ahora fuera de cámara que tengo por aquí su libro sobre cine, así en el cine como en la vida, que llevaba yo unos añitos detrás de él y en cuanto lo vi en físico dije, esta es la mía, me lo llevo y estoy deseando hincarle el diente.

Hoy quizás muchos de ustedes no nos estén solo viendo en YouTube sino que también nos estén oyendo en formato podcast porque, bueno, este es una nueva iniciativa que pretende desgajarse de lo que es meramente pura virtud y tener nombre propio y discurso propio, hablando de, como dice el título, más allá de lo divino y del humano y para esta primera conversación pues quedamos en hablar del fantástico, de la ciencia ficción en Hispanoamérica y más concretamente en el siglo XXI, que es un tema que da para mucho y que sin embargo no está siendo, yo creo, no está teniendo la recepción crítica que merece. No sé cómo lo ves tú, Juan Francisco.

Sí, hola, buenas tardes Guillermo, un placer estar aquí contigo en este debut que hacemos de nuestro podcast, más allá de lo divino y lo humano, más allá de lo humano y lo divino. Me parece como mi título, así en el cine como en la vida, me parecen realmente permutables, en ese sentido, para dar el sentido de lo que realmente queremos hacer, que es hablar de lo que nos da la gana, yo creo en el fondo.

Bueno, sí, yo creo que la ciencia ficción, fíjate que es una cosa curiosa, yo quería hablar de ciencia ficción en general y luego llegar al ámbito hispánico, pero yo creo que hay una anécdota que explica muy bien el papel de lo hispánico, de lo español, de lo hispánico en general, de la cultura hispana en la ciencia ficción, que es la novela el Anacronópete. ¿Te acuerdas de esta novela de Enrique Gaspar? No, no la he leído, de hecho, ni la he leído ni la conocía. Hace muchos años, el Anacronópete tiene mucho prestigio también en el mundo de los sajón, desde que se redescubrió a principios de este siglo, pero es una novela escrita mucho antes de la máquina del tiempo de H. G. Wells.

Enrique Gaspar es un tipo que de pronto se le ocurrió que el viaje en el tiempo, evidentemente, pues daba para mucho. Y entonces se le ocurrió esta novela utilizando un título que era, evidentemente, más bien cultista o pedantista, porque es un nombre, Anacronópete, que es máquina del tiempo realmente, pero formulado en griego, o en un griego macarrónico si quieres, pero en un griego en todo caso.

Y, curiosamente, es una novela que no se toma en serio a sí misma y no se toma en serio el descubrimiento que hace el autor de las posibilidades imaginarias, fantásticas o imaginativas, etcétera, de tener una máquina del tiempo. Entonces, al final, todo es una especie de farsa, que sí, donde hay un viaje en el tiempo, que esto finalmente es un sueño y donde, al final, bueno, en el fondo lo más importante realmente es que es un sueño y que la realidad sigue siendo o sigue pareciéndose a lo que conocían los personajes antes de vivir esa aventura imaginaria o, más bien, onírica y, por tanto, es una demostración de cuál es la relación de lo español, de lo hispánico, de la cultura hispana con la ciencia ficción, es decir, de incredulidad, de profunda incredulidad.

Es verdad que se escribe en un momento de crisis, de decadencia del Imperio Español, de decadencia de, si tú quieres también, de la influencia, del peso de lo hispánico en el mundo, después de haber sido el gran imperio que fue, evidentemente, pero independientemente de eso es una indicación de que en España la ciencia y la ficción científica y la idea de lo científico asociada a la ficción nunca se han tomado en serio y quizás sea una muestra también de que nuestro papel en la ciencia tampoco es muy destacado.

En ese sentido, probablemente, aunque no lo queramos creer, la vinculación que tiene lo hispánico con la ficción científica es la vinculación en el fondo que también se puede establecer con lo científico. No es casualidad en el sentido que hayamos sido siempre grandes escépticos. No te olvides que un amuno mismo, por ejemplo, escribió un relato de ciencia ficción, Mecanópolis, me creo que se llamaba, que era una gran crítica al mundo moderno, en el fondo.

Es una forma de decir, el que inventen ellos pero en forma de plasmación de ficción, de ficción científica, realmente es una forma de demostrar que en el fondo lo hispánico y lo moderno, lo hispánico y lo científico y la ficción asociada a este desarrollo entre lo moderno y lo científico, esto es algo que evidentemente el hispánico le casa muy poco o que ha creído muy poco en ello.

Bueno, ya hemos abierto un melón interesante que es la relación de lo español y su literatura con la realidad, con la mimesis y cómo ha decidido representar la realidad y precisamente quería empezar porque, bueno, como estamos en el primer programa hay que aclarar, bueno, primero que quien nos esté escuchando se tiene que ir a suscribir al podcast porque, bueno, vamos a hacer un programa mensual, es la idea, cada uno sobre un tema distinto y hemos decidido...

Comments of Fantasía, ciencia ficción y distopía en Hispanoamérica

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
CALOR
Go to Art and literature