

Description of Fatiga mental y actividad física
En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 452 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 18/02 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado al Dr. Tomás García Calvo es Catedrático en la Universidad de Extremadura, especializado en Psicología del Deporte y Analisis del Rendimiento en el Fútbol. Actualmente, es el Decano de la Facultad de Ciencias del Deporte en dicha universidad y preside la Asociación Española de Ciencias del Deporte, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Enfermedades raras, un programa científico en directo, presentado y dirigido por Antonio Armas.
Desde 2013, Enfermedades raras es un programa de radio multidisciplinar donde participan multitud de profesionales, lo que le ha convertido en un referente informativo, divulgativo y científico sobre las enfermedades poco frecuentes.
Hoy vamos a hablar de un asunto que no es raro, pero que va a ser un asunto que va a interesar a muchos de ustedes porque creo que muchos de nosotros lo hemos padecido en algún momento.
Y para ello contamos con nuestro primer invitado, el es el doctor Tomás García Calvo, es catedrático en la Universidad de Extremadura, Gran Tierra, especializado en Psicología del Deporte y Análisis del Rendimiento en el Fútbol.
Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte en dicha universidad y preside la Asociación Española de Ciencias del Deporte, a la que agradecemos su colaboración para generar esta entrevista.
La verdad es que la Asociación Española de Ciencias del Deporte y este programa llevamos ya colaborando cerca de tres años.
Buenas noches, doctor Tomás García Calvo.
Buenas noches, ¿qué tal? Tres años llevaremos, ¿no? Sí, más o menos.
Yo creo que cuando empecé de presidente llevamos más o menos el mismo tiempo de colaboración, sí.
Pues es como ha pasado el tiempo, Tomás, la verdad es que sí.
Gracias, gracias.
Bueno, vamos a hablar con usted de un asunto, doctor García Calvo, que lo hemos denominado fatiga mental y actividad física.
Creo que muchos de nosotros lo vamos a ver, a lo mejor, identificados.
Pero vamos a empezar desde el principio.
Me gustaría que nos dijera de una manera breve en qué se centra su investigación.
Bueno, pues como has comentado anteriormente, yo me he especializado en el ámbito de la psicología del deporte dentro de lo que es la línea de investigación y en los últimos años me he focalizado mucho en el estudio de la fatiga mental con una perspectiva un poquito diferente a la que hoy hablamos, porque es la fatiga mental como factor perjudicial para el rendimiento deportivo, ¿no?, como le afecta a los deportistas.
Pero con el paso de los años y el estudio de la fatiga mental, pues bien, me voy abriendo el espacio de esa variable a otros contextos y ahora analizamos la fatiga mental y la relación que tiene la actividad física en muchos ámbitos para poder controlarla y mejorarla.
Tomás, la pregunta es obvia. ¿Qué es la fatiga mental? Bueno, pues la fatiga mental es un estado psicobiológico, lo podríamos definir así, que surge normalmente como consecuencia de haber estado realizando una actividad cognitiva prolongada o un esfuerzo emocional sostenido en el tiempo, ¿no? Es decir, estamos vinculados a la exigencia cognitiva que tenemos a diario en muchas de nuestras actividades cotidianas o al estrés que vivenciamos también por muchas de esas actividades y que en general, pues, provoca una disminución del rendimiento a nivel cerebral y una reducción en la capacidad de autorregulación de nuestras emociones, ¿no? Claro, desde una perspectiva psicobiológica, como ha comentado usted, la fatiga mental se asocia con alteraciones en diversos sistemas del organismo. Vamos a aprender con usted.
¿Qué saben ustedes sobre cambios en la actividad cerebral? Pues mira, es una de las líneas que más se ha trabajado, ¿no?, que más se ha analizado esta variable de fatiga mental a través de lo que es la actividad del cerebro y se ha comprobado que en función de la zona cerebral, pues, existen, o sea, activación, mayor activación o una disminución de esa activación normalmente cuando estamos fatigados mentalmente, ¿no?, zonas de precortes a nivel frontal o a veces en zonas parietales, depende de la actividad que estemos realizando.
Y después también está muy asociado, y eso sí que existe un gran ámbito de conocimiento, un cuerpo de conocimiento científico, en relación a las ondas cerebrales con las que se analiza esta actividad cerebral. Normalmente cuando estamos fatigados mentalmente existe una reducción de las ondas con mayores niveles de frecuencia, que son las ondas beta, y hay una mayor aparición de ondas de bajo nivel de frecuencia, que son las ondas theta o alfa.
Entonces, normalmente, resumiendo esto, lo que quiero decir es que cuando estamos fatigados mentalmente el cerebro se desconecta un poquito, se vuelve más vago, por decirlo de alguna forma, y por eso se reduce la actividad cerebral. Otra de las alteraciones es que se produce una acumulación de adenosina, ¿verdad? Sí, la adenosina es un neuromodulador que inhibe la actividad neuronal y promueve eso. Normalmente a lo largo del día vamos acumulando adenosina, y por eso es una de las consecuencias de que nos vayamos a la cama a dormir, que tengamos sueño.
Pues cuando estamos fatigados mentalmente, una de las consecuencias o una de las causas muchas veces también es esa acumulación de adenosina que repercute, bueno,