iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Eco Medios Entrevistas Eco Medios Entrevistas
Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina

Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina

3/15/2025 · 13:32
0
32
0
32

Description of Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina

Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina

Read the Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Vamos a convocar para hablar de economía a Federico Glustein, que siempre nos atiende muy amablemente y nos explica las cuestiones de la economía.

Federico, Néstor Zula, ¿cómo estás? ¿Cómo estás, Néstor? Todo bien, gracias por la invitación.

No, a vos por atendernos.

Bueno, ¿cómo ves esto, el dato inflacionario? Para mí ya es una anécdota.

Para mí, en el supermercado pasan otras cosas.

Bueno, en sí, como decías, ayer salió el dato de inflación, que fue 2,4, pero tiene particularidades.

Por ejemplo, alimentos, por primera vez en mucho tiempo, superó la inflación del mes.

Alimentos marcó 3,2 en el mes de febrero, con un fuerte incremento de la carne, que va a tener, como bien vos decís, un impacto.

Cuando aumenta la carne, generalmente la gente que consume proteína vacuna migra, porque no puede comprar o porque le parece caro, hacia sustitutos.

Pollo y cerdo, que, oh casualidad, en el día de ayer empezamos a ver el incremento del pollo y del cerdo para el mes de marzo.

Bueno, yo tengo un amigo que tiene una granja, una granja, no una granja, un lugar donde vende pollo, pescado, no pollo y pescado, no, pollo y cerdo.

Básicamente, vende pollo y cerdo.

Él me dice, mira, aumenta todos los meses.

El pollo y el cerdo aumentan todos los meses.

Claro, bueno, tiene muchísimo que ver, primero, con la dinámica económica, después, con la recuperación del precio internacional de los granos, por ejemplo, toda la alimentación de nuestra proteína, pollo, huevo, vaca, cerdo, tiene muchísimo componente de grano.

Entonces, suben los granos, suben, pero también hay algo que tiene que ver más que con cómo sube el mostrador.

El año pasado, que fue un año de una inflación alta, menor al año anterior, pero todo lo que tiene que ver con carnes, lácteos, subió por encima de la inflación.

Entonces, lo que uno empieza a ver es que esos productos, que aunque en nuestro país sean baratos en términos relativos, porque es más barato que en otros países del globo, es carísimo para los bolsillos de los argentinos y aumentan constantemente y cada vez son más inaccesibles.

Bueno, viste que hay récord de venta de huevo, que es la proteína que la gente está consumiendo, por no poder comprar, como le gustaría comprar, carne vacuna, por ejemplo.

Sí, totalmente, pero también con una fuerte corrección de precios.

Hoy el MAPLE, me estaban pasando el dato ayer, y podemos decir que a día de hoy está entre 6.000 y 6.500 pesos, o sea, es una suerte, que también muestra que hasta los alimentos, que a priori eran más baratos, hoy están subiendo el precio y, obviamente, lo que vamos a tener es que entre febrero y marzo, a pesar de lo que quería el gobierno, la inflación va a ser superior al 2%.

Y eso le cambia a todos los planes, porque ellos para esta altura estaban pensando en un 0,5%.

Sí, claro.

No solamente los planes a esta altura, sino los planes de todo el año.

Porque yo recuerdo que en la presentación del año pasado del presupuesto, decían que la inflación a fin de año iba a ser aproximadamente el 24%, y hoy estamos pensando en que la inflación del año 2025 va a estar cerca del 40 o 45%, y recién para fin de año empezaríamos a ver algo así como el 30%.

O sea, va a ser un poco más alto, y además pensando algo más, que todavía no empezamos a hablar, que es el acuerdo con el Fondo Monetario y la eliminación de las restricciones al acceso a los dólares.

Cuando Libem en el tipo de cambio pasa en otro tipo de régimen, probablemente haya una pequeña disparada de precios producto de una mayor demanda de dólares oficiales, lo cual va a derivar en un impacto en la inflación mensual y, obviamente, en un empobrecimiento general.

Ahora, vos tenés un crowling PEG, esa microdevaluación, del 1%, y una inflación del 2,4%.

¿Esto quiere decir que se te atrasa el tipo de cambio 1,4? No tan así, porque obviamente tiene que ver con los cálculos de base, pero sí lo que podemos decir en términos relativos es que contando la inflación americana y el crowling PEG, todavía seguimos apreciando el tipo de cambio, porque si 1 es 2,4 y la inflación americana más el crowling PEG es menos del 2,4, ya tenemos en términos relativos que por lo menos se apreciaría relativamente en un 33% mes a mes.

Es decir, cada vez va ganando más terreno el peso en relación al dólar, con lo cual, si el dólar está atrasado, hay cada vez más demanda de dólares, más demanda de importados, de turismo, emisor, y obviamente el país va a gastar más dólares.

Comments of Federico Glustein @fglustein (Economista) La Usina
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!