

Description of Feminismo norteafricano (Charla-Debate)
Charla y debate realizada el domingo 24 de abril de 2022 en ESLA EKO, por nuestra compañera y vecina Dina.
¿Conoces el movimiento feminista norteafricano? ¿Sabes a que retos se enfrentan nuestras compañeras del magreb? ¿Cómo nos afecta el patriarcado a las mujeres magrebíes? ¿Cuál es la historia y el origen del movimiento feminista en el magreb y oriente medio? ¿Qué mujeres referentes tenemos? ¿Cómo se entienda la identidad si vives entre dos culturas? ¿Cómo nos afecta el racismo y el desconocimiento de nuestra realidad? ¿Cómo ha afectado el neocolonialismo y la geopolítica a las mujeres norteafricanas?
La respuesta a todas estas preguntas se narran a través del viaje de una adolescente de origen magrebí que se convierte en adulta en un mundo occidental. Sus vivencias, sus inquietudes y sus ganas de ser libre la llevarán a descubrir el feminismo norteafricano. ¿Te apuntas al viaje?
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno pues empezamos ya la charla y yo vengo a presentar la charla de dina que han movido les compis de tenido libertario de carabanchel latina a quienes lecho y bueno un poco la charla de dina como dice el nombre sobre el feminismo norteamericano ella de marroquí y también ha estado militando colectivos de feminismo nota africano y un pocos bien habla sobre una visión del feminismo no occidentalizados esas cositas muchas gracias y gracias muchas gracias gracias a la tenido al lecho por el espacio la oportunidad de hacer esto así de una temática que yo creo que bueno para mi ha sido una obsesión entonces me gusta mucho hablar de esto y gracias a vosotros qué os ha interesado el tema y no se lo primero aclarar que tampoco soy una experta y una estudiado sociología y políticas nada pero sí que pues como que era circunstancia vitales y la realidad que uno vive pues le lleva a investigar y ha sido a partir de esas inquietudes que tuve sobre todo la adolescencia como hija de inmigrantes lo que me llevó a formarme mucho en este tema de manera autodidacta y luego en el colectivo con otras compañeras que que más ha sido una experiencia muy bonita porque podido conocer a mujeres tragedia de túnez de marruecos del sahara y y demás lugares y pero vamos que ha sido súper y enriquecedor porque nos hemos dado cuenta de que vivíamos una una realidad común que la cuestión de la mujer nos ha trabajado nos atravesaba todas y por nuestros orígenes nos atravesaba de una manera bastante pues concreta y poco conocida yo creo que aquí en europa ya sea por la lengua o por la la cultura yo creo que aquí llega mucho todo lo que se hace en américa latina o en estados unidos en otros países europeos pero ahora pero por ejemplo áfrica que estaba super cerca hay más de mañana a catorce kilómetros como que está muy cerca y tengo la sensación de que se desconoce o de que lo que llegan al final acaba siendo en base a a bastantes prejuicioso o estereotipos o o ideas como muy muy superficial es así que bueno eso es lo que un poco esta diapositiva quería reflejar un poco vivir entre dos culturas al final yo creo que en esta sociedad ahí hay más sociedades o por lo menos así lo hemos entendido mis compis y yo porque la sociedad española también hay una sociedad africana marroquí argelina de de los diferentes países que que habitan a lo mejor en varias de carabanchel pues hay gente de toda la vida pero también hay mujeres que vengan de américa latina mujeres que vengan del norte de áfrica del áfrica subsahariana y vivimos todos en este espacio dios que que lo común nos une porque al final lo que no es un es que habitamos todos pues nos estas calles este barrio y que si realmente queremos conocernos y convivir y tal y más allá de esas palabras que son hace un poco rara como integración y tal pues hay que hay que hay que actuar en lo local pero pensando en global pensando no es a esta frase que se dice mucho pensando en que venimos de diferentes partes del mundo pero que todo está conectado y que todas nuestras realidades tienen es una historia común y entonces a este este titular que lo tengo aquí es porque me llamó la atención y a mí ha generado muchas muchas ideas cuando lo leí pone que es el club de las valiente sin velo lo primero era para palabra club la palabra club ya nos hace ver que a quien sabe muy poco porque un club como que te da una idea un poco de que son tres o cuatro personas no luego valientes valientes sin velo y y valientes yo creo que son las mujeres independientemente de que lleven el velo no pero de nuevo el ligando siempre el feminismo norteamericano o las mujeres de contextos y de países musulmanes a la idea del velo que es por así decirlo símbolo un símbolo religioso pero que como que siempre se nos está queriendo como enganchar de alguna manera ya sea porque lo llevas o porque no lo llevas entonces a raíz de esto en el grupo eso voy a enseñar un poco el plusvalía que es en este vídeo