iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Consejo Gral Trabajo Social Consejo Gral Trabajo Social
Feminismo y trabajo social (parte I)

Feminismo y trabajo social (parte I)

10/15/2024 · 24:09
0
23
0
23

Description of Feminismo y trabajo social (parte I)

Feminismo y trabajo social (parte I)
Servicios Sociales y Política Social
Nº129
Sorlí Fresquet, Marta

Read the Feminismo y trabajo social (parte I) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Revista servicios sociales y política social edita consejo general de trabajo social de españa segundo semestre dos mil veintitrés revista número ciento veintinueve autora marta surly fresquete trabajadora social agente de igualdad y máster en derechos humanos ceo consultoría el far articuló feminismo y trabajo social un tándem indivisible resumen aunque el trabajo social tiene una estrecha vinculación con los movimientos de mujeres aún a día de hoy somos pocas las profesionales que aprendemos sobre feminismo y que intentamos trasladar estos aprendizajes a nuestro entorno de trabajo esta situación genera que nuestra profesión lejos de ser una herramienta de erosión del sexismo se transforme en un pilar de sustento del mismo haciendo necesaria una reflexión profunda al respecto y una puesta en evidencia de las capacidades de transformación igualitaria de las que disponemos han sido varias las metodologías de intervención social que han cuestionado el papel de las profesionales del trabajo social señalando su función paliativa en las desigualdades sociales y reclamando la necesidad de empoderamiento profesional para el cambio social entre ellas se encuentra el trabajo social crítico radical que muestra cómo el trabajo social puede y debe ser una profesión transformadora que define las vulnerabilidades sociales como una problemática colectiva entre las diferentes ideologías sobre las que se sustenta este cuestionamiento de la organización social se encuentra el feminismo a través de él se pretende hacer una propuesta de intervención social transformadora que aboga por la igualdad plena entre hombres y mujeres introducción toda intervención social parte de una base ideológica que guía la intervención y marca los objetivos de presente y futuro esta ideología marca la diferencia entre el trabajo social enfocado a la transformación social a la eliminación de las desigualdades o mantiene la intervención paliativa y asistencialista sin cuestionar las estructuras de poder la ideología que aplicamos afectará a la intervención con la persona usuaria y a la sociedad de su alrededor según indica gordillo la profesión de trabajo social se hace partícipe de la realidad a través del conocimiento de la misma en que se construyen más preguntas que respuestas que hacen parte de no ambas visiones y perspectivas acerca de la relación sujeto objeto la epistemología como dimensión para la comprensión de la metodología y método implica la búsqueda de sustentos para la profesión dimensión ideológica se relaciona con las intencionalidades de la intervención el por qué y para qué se ha identificado con movilización concienciación militancia esta dimensión se desarrolla de acuerdo con procesos históricos e ideologías liberal desarrollista y revolucionaria en que intervienen aspectos relacionados con el poder económico político y la concepción de desarrollo esta dimensión se hace explícita en la reconceptualización al descalificar el carácter instrumental y funcionalista de la profesión se propuso construir teorías metodologías y métodos a partir de la práctica no se lograron significativos acuerdos además del método básico único o integrado dimensión ética se relaciona con el proyecto histórico y político del profesional el trabajo social se orienta a través de una ética profesional que valida las relaciones sociales el desempeño de actividades lleva implícitos valores de acuerdo a la cultura desde sus inicios el contexto obligó a dar respuestas a necesita hades motivo la justicia social y los derechos humanos los valores cobran sentido en función del compromiso que asumimos en el respeto por lo que hace la convivencia humana por tanto el trabajo social está íntimamente vinculado con los movimientos sociales e ideológicos que afectan inevitablemente a la sociedad dimensión ideológica además existe la perspectiva personal del profesional dimensión ética que configura sus valores y sus objetivos como profesional esto supone que el trabajo social se defina como una profesión de extremos en los que supone a la transformación social pues los efectos de su desarrollo profesional serán

Comments of Feminismo y trabajo social (parte I)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!