
Fernando Abascal abre la VI edición de "La Palabra Habitada" con una conferencia sobre el escritor César González Ruano

Description of Fernando Abascal abre la VI edición de "La Palabra Habitada" con una conferencia sobre el escritor César González Ruano
La sexta edición de "La Palabra Habitada. El Autor y sus Voces" comienza hoy con una conferencia sobre el escritor César González Ruano cuyo ponente es Fernando Abascal, coordinador literario del ciclo.
Será la primera de las ocho ponencias dedicadas a escritores de Cantabria o vinculados a la comunidad autónoma, acomapañada de una lectura dramatizada a cargo de la compañía La Machina Teatro.
Escucha el audio con el profesor Fernando Abascal.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La sexta edición del ciclo La palabra habitada el autor y sus voces comienza hoy con una conferencia sobre el escritor César González Ruano. Será la primera de las ocho ponencias dedicadas a escritores de Cantabria o vinculados a la comunidad autónoma acompañada de una lectura dramatizada a cargo de los actores y actrices de la máquina teatro. La conferencia de hoy es a las siete y media de la tarde en el Centro Cultural Doctor Madrazo de Santander y su ponente es Fernando Abascal, que es el coordinador también de este ciclo.
Profesor Abascal, ¿cómo está? Muy buenos días. Muy buenos días, encantado de estar con todos ustedes. Igualmente. Bueno, este ciclo por lo que veo, profesor, está funcionando muy bien, ¿no? Ha generado interés entre los cántabros y llegamos ya a la sexta edición, lo cual es una muy buena noticia. Pues sí, sí, sí, la verdad es que este año ya es la sexta edición, como bien dije, y efectivamente hay una gran acogida por parte del público, siempre muy interesado en el conocimiento de escritores y personalidades intelectuales de Cantabria, que a lo mejor no han sido tratadas de una forma en profundidad. Otros son mucho más conocidos, pero ya digo, la asistencia a todas las sesiones de La Palabra Editada es masiva. Llenamos el aforo. Eso siempre está muy bien, porque uno de los atractivos del ciclo puede ser también la combinación entre lo que son las conferencias y las lecturas dramatizadas.
No se trata de dar una conferencia de forma convencional, sino editar las palabras con la presencia de actores, que mediante una lectura dramatizada de algunos de los fragmentos de los textos de los autores seleccionados, pues ellos leen y lo dramatizan, hace mucho más agradable la sesión. Y yo creo que para el espectador, para el asistente, le llega más la palabra puesta en boca de un actor, con esa revicencia especial que tienen los actores, para dar vida a lo que aparentemente es cinearte, para que el público mantenga una atención constante, y yo creo que ese es el secreto del éxito de esta actividad. ¿Cómo hacen para seleccionar los autores que conforman el ciclo? Mi labor en esta actividad es la coordinación literaria, entonces siempre trato de aunar en cada una de las ediciones autores muy conocidos de Cantabria, o vinculados a ella por alguna razón, con autores mucho menos conocidos, pero que tienen desde luego su importancia, y de eso se trata, es de dar a conocer y sobre todo, en el fondo, lo que estamos intentando es invitar a los asistentes a que lean la obra de esos autores sean conocidos o no.
¿Y el caso de César González Rubano, profesor abascal, es de los más conocidos o los más desconocidos? Bueno, en los círculos literarios es un autor conocido a veces por razones extra literarias, sin duda por ellas, porque fue un autor muy polémico por sus actividades políticas y actividades, en fin, iba a decir problemáticas, pero más que eso. Pero por otra parte, es un autor de una calidad extraordinaria en la prosa periodística, es el padre de la gran literatura periodística de la España de la segunda mitad del siglo.
Podríamos decir que González Rubano, muy vinculado a Santander, porque sus padres eran de Cantabria, de la montaña, aunque nació en Madrid y prácticamente vivió entre Madrid y Cuenca, y algunos destinos que tuvo en el extranjero, González Rubano, ya digo, fue no solamente articulista, sino que fue autor de biografías, fue un excelente poeta, en mi opinión, y fue autor de novelas, de memorias, etcétera.
Quiere decir que es un autor muy interesante, que ha envejecido mal, que no está, digamos, en las mesas de las librerías y algunos de sus libros, en concreto, aquellos libros que recogen toda su obra periodística, me parecen de una calidad sobresaliente. ¿Por qué cree que ha envejecido mal? ¿Por lo problemático, más que de su obra, de su figura, como nos contaba antes? Efectivamente, yo creo que hay autores, la idea no es mía, es una idea acertada del escritor Andrés Trapiello, hay autores que ganaron la guerra, la guerra civil, pero perdieron la guerra de la literatura, vamos a decir, la guerra de los manuales de literatura. Entonces, González Rubano, pues no se le estudia, no se le lee, prácticamente ni se le menciona.