
FERROLANOS VIAJEROS POR EL MUNDO: David Monteagudo viaja a Angola descubriendo paisajes, cultura y realidades locales

Description of FERROLANOS VIAJEROS POR EL MUNDO: David Monteagudo viaja a Angola descubriendo paisajes, cultura y realidades locales
**David Monteagudo Viaja a Angola: Naturaleza, Cultura y Realidades Locales**
David Monteagudo regresó de un viaje a Angola, un país africano más del doble de grande que España, con una experiencia que mezcla impresionantes paisajes y desafíos logísticos. Con una economía centrada en el petróleo, minerales como el mármol y la pesca, Angola ha pasado por una historia de colonización portuguesa y guerra civil, pero en la actualidad está avanzando y abriendo sus puertas al turismo, al eliminar el visado.
Monteagudo visitó las playas de Benguela y Lobito, menos masificadas que otros destinos turísticos africanos, y pasó tiempo en Luanda, donde exploró la Fortaleza de San Miguel y el Memorial Agostinho Neto. En su recorrido por el país, también descubrió el desierto de Namibe, las montañas de Tundavala y Serra da Leba, y el Hotel Pululukwa, donde animales como cebras viven libres en la finca. Uno de los momentos más impactantes fue la visita a las cataratas Kalandula, las segundas más grandes de África.
Sin embargo, el viaje también presentó algunos desafíos: las carreteras son malas, la impuntualidad es común y los horarios no se respetan. Monteagudo comentó que en África, "no hay tiempo ni reloj", resaltando las diferencias culturales. A pesar de esto, la gastronomía local sorprendió por su calidad a precios bajos, y la hospitalidad de la gente fue excepcional. En sus anécdotas, destacó encuentros curiosos, como el policía que, por 2.000 kwanzas (2 euros), quedó satisfecho con una comida simple.
En resumen, Angola ofrece un destino único, lleno de belleza natural y cultura, pero con la necesidad de adaptarse a sus peculiaridades.#Angola #Viaje #Turismo #CulturaAfricana #Naturaleza
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En 1, 2, 3... viajamos a Angola. Angola es un país sudafricano con terrenos variados, abarca playas tropicales en el Atlántico, sistema laberíntico de ríos y un desierto subsahariano que se extiende por la frontera hasta Namibia. La historia colonial del país se refleja en su gastronomía con influencia portuguesa y también en muchas otras cosas como por ejemplo hitos como la fortaleza de Sao Miguel que construyeron los portugueses en 1576 para defender la capital Luanda. De allí ha regresado relativamente hace poco tiempo de un viaje maravilloso pues nuestro viajero empedernido que es David Montiagudo. David, qué tal, cómo estás, buenos días.
Muy bien, buenos días Isidoro, muchas gracias. Bueno, qué es lo que te llevó a Angola, cuéntame. Bueno, pues básicamente un accidente porque mi intención era visitar Mozambique pero surgió que hubo problemas políticos a nivel de población también con protestas, manifestaciones, con unas elecciones en las que no se reconoce el resultado y después para mayor inri unas inundaciones que arrasan todo el país de Mozambique con lo cual digo bueno pues como me faltaba conocer algo de habla portuguesa en África pues dije bueno pues vamos para Angola. Que ya poco te queda de conocer de África porque se está en prácticamente toda África.
Oye, un país, bueno, imposible de ver en un solo viaje porque es el doble de grande que España, ¿no? Sí, más de dos veces la extensión de España y además con unos paisajes y carreteras muy variopintas la verdad. Que me contabas es lo peor, las carreteras, ¿no? Pésimas. Ellos lo saben y de hecho me consta que el Ministerio de Turismo de Angola está haciendo un esfuerzo muy grande por atraer turismo pero sabe que las infraestructuras es el principal talón de Aquiles que tienen ahora mismo. O sea, trayectos de 150 kilómetros que te pueden llevar tranquilamente 7-8 horas de camino. Un país rico porque tiene grandes recursos, petróleo, minerales, pesca pero sin embargo empobrecido y eso pues pasa a factura.
El turismo tampoco es que sea allí un motor, ¿no? No es un país excesivamente turístico. No, están potenciándolo ahora mismo. Jean Fitur estuvo este año en enero el Ministro de Turismo de Angola y están potenciando el turismo nacional y también el internacional, ¿no? Con la exención de los visados. Antes nos tocaba pagar como ciento y pico euros y ahora no hay que pagar absolutamente nada. Bueno, me has traído 700 cuanzas que es la moneda oficial allí que yo he dicho, pero ¿estás loco? ¿Cómo me das tanto dinero? Y me dices no, es que eso no es nada prácticamente. Prácticamente es menos de un euro, 70 céntimos. Claro, o sea que... pero tienen una pinta que parecen aquí 700 dólares o algo así.
Sí, tú cambias allí, por ejemplo, cambias 40 euros y no te caben en los dos bolsillos del pantalón.
No, te dan un fajo de billetes. En fin, porque además son billetes, claro, 200 cuanzas es un billete azul, 500 es un billete marrón que parece el de 500 de aquí de España pero no tiene nada que ver, no vale casi nada. Como acabas de decir es un país inmensamente rico en petróleo, la empresa Sonangol es la que maneja prácticamente todo el dinero y luego tenemos muchas empresas también españolas allí, sobre todo con el tema del mármol. Lo que vemos en las encimeras, en otras cocinas hoy en día, pues prácticamente el 30-40% viene de Angola y también empresas eléctricas, plantas fotovoltaicas, en fin, muchas empresas españolas y muchos españoles por allí.
Oye, estuviste en un lugar paradisíaco, las cataratas que son las segundas más grandes de África son las de Calándula, ¿no? Sí, después de las cataratas de Victoria, las de Calándula son las más grandes en Malange, pero bueno, tiene su aquel, ¿no? Está muy escondido, me llevó llegar allí desde Luanda unas 15 horas de autobús, más luego un transporte privado dos horas y bueno, y luego ver la catarata desde arriba y desde abajo, pues te lleva más o menos como dos horas y pico, pero con gran esfuerzo.
Claro, oye, playas, montañas, también hitos importantes, hacía referencia yo antes a la fortaleza de San Miguel, que creo que también visitaste en Luanda, ¿no? Sí, muy parecida además a lo que es San Felipe, o sea, es como una entrada interior de una ría. Y esto es todo de tiempos de la colonización portuguesa. Sí, correcto, tal cual, los portugueses estuvieron allí prácticamente más de cinco siglos.