

Description of La figura de la mujer en la sostenibilidad
Hablamos con Adelaida Sacristán, directora de estudios y gestión de conocimiento en Fundación COTEC. Dentro del programa del Encuentro Internacional de Economía Circular y coincidiendo con el 8 de marzo, se lleva a cabo una mesa redonda para debatir sobre Mujeres y Sostenibilidad.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos en directo en este séptimo encuentro de economía circular que ha organizado el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Ipuzkoa en la sede, en su sede, la sede Naturclima, una sede maravillosa donde aquí de verdad pues en el auditorio se está hablando de y sobre todo compartiendo conocimiento acerca de esa economía a la que la sociedad debe de ir y es la de no sólo ya reciclar y recuperar. Y lo que aprendemos, yo cada vez que me siento enfrente del señor Asensio es una maravillada de cosas que aprendemos.
Mira pues dentro de lo que es el programa, extenso programa que desde ayer, hoy acaba, son dos días, son dos jornadas, hay una serie de mesas con una duración aproximadamente media hora, 45 minutos, en la que se van abordando temas. Mañana es el Día Internacional de la Mujer y no sé si lo hacen adrede por ello o por qué, pero sí que ha habido una mesa en la que sí se ha hablado de la figura de la mujer y sobre todo el papel que está jugando en ese sentido. En esa mesa estaba Adelaida Sacristán, que es la Directora de Estudios y Gestión de Conocimiento en la Fundación Cotec. Adelaida, ¿qué tal, cómo estamos? Muy bien, muy bien. Muy buenos días. Acércate un poquito más el micro a ti, no tengas miedo.
Eso es. Bueno, pues Adelaida, como bien hemos dicho, es la Directora de la Fundación Cotec. Cuéntanos qué es. Directora de Estudios. Bueno, sí, sí, aquí en la radio con tal de abreviar nos comemos palabras. No, Directora de Estudios y Gestión de Conocimiento. Sí. Cuidado que eso de gestión de conocimiento es importante en la Fundación Cotec. ¿Qué es la Fundación Cotec? Bueno, pues la Fundación Cotec es una organización que ya tiene muchos años de vida tratando de impulsar la innovación para conseguir el desarrollo de la sociedad y de la economía en España. ¿Qué papel juega la Fundación Cotec en la promoción de la economía circular? Pues a ver, el foco de la Fundación Cotec, como digo, es la innovación.
Pero desde hace unos 10 años empezamos a trabajar también el tema de la economía circular porque entendíamos que era, junto con la transformación digital y una economía hacia activos intangibles, entendíamos que era una transformación guiada plenamente por la innovación y queríamos estar ahí y entenderla. Entonces, desde ese momento nosotros hemos empezado a trabajar en varios planos. Hemos querido entender cómo está evolucionando la economía circular en España.
Hemos querido difundir y hacer llegar a toda la sociedad este concepto y también hemos querido trasladarlo, bueno, pues a las agendas de empresas y administraciones para que sea un concepto y una idea, un modelo que vaya calando. ¿Y qué papel juega la mujer en todo ello? Bueno, pues a ver, la mujer, yo soy también miembro y también por esto estoy aquí invitada de una asociación, UAS. Con la que hablamos el año pasado.
Claro, y entonces en esta asociación lo que hace es que ha reunido a mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en temas de sostenibilidad. Que no suene a lobby.
No, no es lobby, es simplemente poder decir, aquí las mujeres también estamos presentes, estamos trabajando y estamos impulsando en posiciones, como digo, de liderazgo, pero de un liderazgo que quiere aglutinar y llevar consigo el esfuerzo de todos. Mujeres, hombres, organizaciones, todos. Y entonces el papel para mí de la mujer es eso. Tener esa capacidad de poder aglutinar estos esfuerzos hacia un objetivo muy grande, muy complejo, como es el de la sostenibilidad. Donde todos tenemos que estar juntos. Sí, sí, enorme y además con muchos flecos. ¿Y qué se ha hablado en la mesa? Bueno, la mesa va a ser a continuación.
Ah, perdón, va a ser a continuación. Es que estoy con la idea de que era antes. No, no, va a ser a continuación.
¿Cómo se va a enfocar? Sí, la mesa se va a enfocar en el tema de las necesidades de no tener dependencias a la hora de acceder a determinadas materias primas críticas. Estamos en un contexto complejo donde ha habido determinados shocks y circunstancias geopolíticas que han hecho muy evidente, muy patente, que en Europa existen unas vulnerabilidades en el suministro de determinadas materias.
Entonces, en este contexto la economía circular puede tener un papel. Porque hay muchos materiales valiosos que ahora mismo los tenemos abandonados, en vertederos, que no reconocemos y que pueden ser fuente de estas materias primas críticas y que pueden contribuir a disminuir nuestra dependencia estratégica para muchos sectores de estos materiales. ¿Cómo valoras la evolución de la economía circular?