iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Diego Morilla FLAMENCO DE PAPEL
FLAMENCO DE PAPEL. Flamencos en el olvido: Paco el Americano 10/03/2023

FLAMENCO DE PAPEL. Flamencos en el olvido: Paco el Americano 10/03/2023

3/15/2023 · 49:06
0
119
0
119
FLAMENCO DE PAPEL Episode of FLAMENCO DE PAPEL

Description of FLAMENCO DE PAPEL. Flamencos en el olvido: Paco el Americano 10/03/2023

Desde las primeras décadas de 1900 hasta mediados de ese siglo, los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros, bajo el nombre de “Ópera Flamenca”. Esta denominación era una estrategia económica de los promotores, pues la ópera sólo tributaba el 3% mientras que los espectáculos de variedades pagaban un 10%. Son características de los artistas de esta etapa, la voz laína, la voz de falsete y el cante preciosista. El repertorio es más limitado en cuanto a palos o estilos de cantes. En esta época los espectáculos flamencos se extendieron por toda España y por las principales ciudades del mundo. Son características de los artistas de esta etapa, la voz laína, la voz de falsete y el cante preciosista. El repertorio es más limitado en cuanto a palos o estilos de cantes. Sobresalen los cantes de ida y vuelta, el cuplé y el fandanguillo que se convierte en la tarjeta de presentación de todos los artistas de esta época. Son muchos los artistas que destacaron en esta época del flamenco, que para algunos fue una etapa nefasta para el flamenco por el declive y olvido que sufrieron muchos palos de lo jondo. Uno de estos cantaores representativo de esta Ópera Flamenca fue Paco “El Americano”. Nombre artístico de Francisco Valls Toribio. Según su acta de defunción, Paco nació en Buenos Aires (Argentina), en marzo de 1906, hijo de un gaditano y una madrileña y vivió de niño en Sevilla, donde se inició artísticamente. Se traslada siendo muy joven a Madrid, donde alcanzó gran popularidad actuando en cines y teatros de la capital. En 1929 viajó a América, debutando en su ciudad natal con el espectáculo La copla andaluza, recorriendo después otros escenarios americanos. De vuelta a España, en 1930, lleva a cabo una gira por la geografía española contratado por Vedrines, alternando en 1932 con Perosanz, y en 1934 nuevamente con Angelillo. Paco El Americano, destacó por su forma tan personal de interpretar los fandangos, los cantes de ida y vuelta y canciones aflamencadas, repertorio clásico de esta etapa flamenca que le tocó vivir. En la década de los cuarenta estaba muy de moda en todas las emisoras de Radio, por su voz tan dulce y melodiosa. Fallece El Americano, según su acta de fallecimiento, en su domicilio madrileño de la calle Martín de Vargas número 10, el 28 de enero de 1987 en la ciudad de Madrid, a la edad de 80 años.

Read the FLAMENCO DE PAPEL. Flamencos en el olvido: Paco el Americano 10/03/2023 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Radio mis hijas aquí comienza flamenco de papel un programa escrito y presentado por diego morella buenas tarde queridos amigo bienvenido a una semana pasada nuestro flamenco de papel programa en radio mi hija para la divulgación del flamenco programa que pueden escuchar todos los viernes a partir de las dos de la tarde sábado nueve de las domingo dos de la tarde siempre después del informativo burgo en el control de sonido que les habla diego morillas damos las gracias por seguir no cada semana andamos buscando siempre a esos artistas flamencos que han quedado en el olvido a pesar de haber sido grande figura del cante y del toque su época hoy vamos a recordar la figura y la obra de un encantador del que se disponen muy poca información pesar de transmitir no con su cante dulce y me los dioses o grandes sensaciones nos referimos a paco el americano desde las primeras décadas de mil novecientos hasta mediados de siglo los espectáculos flamencos pasaron a ser celebrados en plazas de toros y teatros bajo el nombre de ópera flamenca esta denominación era una estrategia económica de los promotores pues la pero solo tributaba el transporte ciento mientras que los espectáculos de variedades pagaban un diez por ciento en esta época los espectáculos flamenco se extendieron por toda españa y por las principales ciudades del mundo son características de los artistas de esta etapa la voz lina la voz de falsedad y el cante precio asista repertorios más limitado en cuanta palos o estilos de candás sobresalen los cantes de ida y vuelta el cumple y el fandango y yo que se con invierte en la tarjeta de presentación de todos los artistas de esta época son muchos los artistas que destacaron en esta época del flamenco que para algunos fue una etapa nefasta para el flamenco por el declive y olvido que sufrieron muchos palos de los fondos uno de estos cantadores representativo de esta ópera flamenca fue paco el americano nombre artístico de francisco valls toribio paco nació en buenos aires argentina mil novecientos siete hijo de un gaditano y una madrileña vivió de niño en sevilla donde se inició artísticamente se traslada siendo muy joven a madrid donde alcanzó gran popularidad actuando en cines y teatros de la capital en mil novecientos veintinueve viajó a américa debutan en su ciudad natal con el espectáculo la copla andaluza recorriendo después otros escenarios americanos de vuelta a españa en mil novecientos treinta lleva a cabo una gira por la geografía española contratado por vez brines alternando mil doscientos treinta y dos con pero sabemos y mil novecientos treinta y cuatro nuevamente con ángel y yo paco el americano destacó por su forma tan personal de interpretar los fandangos los cantes de ida y vuelta y canciones a flamencas repertorio clásico de esta etapa flamenca que le tocó vivir en la década de los cuarenta estaba muy de moda en todas las emisoras de radio por su voz tan dulce y me lo diosa fallece el americano en mil novecientos ochenta y siete en la ciudad de madrid a la edad de ochenta años yo estaba

Comments of FLAMENCO DE PAPEL. Flamencos en el olvido: Paco el Americano 10/03/2023
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!