
FLAMENCO DE PAPEL. Los Cantes de Ida y Vuelta: la colombiana 07/02/2025

Description of FLAMENCO DE PAPEL. Los Cantes de Ida y Vuelta: la colombiana 07/02/2025
Se hace referencia a diferentes acontecimientos históricos que van a influir en el intercambio cultural entre España y algunos países hispanoamericanos. La guerra hispano-americana y la independencia cubana, la pérdida de Cuba en 1898, el intenso movimiento migratorio desde Europa a América Latina en la segunda mitad del siglo XIX, son algunos ejemplos. Este intercambio cultural dejará su impronta en el contexto musical con la creación de nuevos palos o estilos flamencos. Tal es el caso de los Cantes de Ida y Vuelta. Cuando en el flamenco utilizamos la denominación “cantes de ida y vuelta” nos referimos a los cinco estilos: guajiras, milongas, vidalitas, rumbas y colombianas. Este grupo de estilos aflamencados entró en el repertorio del flamenco a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Uno de esos cantes, la colombiana, tanto su nombre, como el ambiente musical indicaban que era también una fusión de algún género de la música latinoamericana, folclórica o popular, y del flamenco. Por su nombre podríamos pensar que venía de Colombia. Aunque, investigaciones posteriores, nos hace pensar que su filiación americana parece falsa, la colombiana comparte con la guajira “el aire” de ida y vuelta gracias a su “melodía dulzona”. Actualmente, se cree que la colombiana es un estilo inventado y creado por el cantaor sevillano Pepe de Marchena. Si esto es cierto, podemos decir que este estilo ha sido creado por un artista de aquí, por lo tanto, un cante nuestro con influencias americanas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Mijas, aquí comienza Flamenco de Papel, un programa escrito y presentado por Diego
Morilla.
Buenas tardes, queridos amigos, y bienvenidos de nuevo a nuestro programa Flamenco de Papel,
un programa radiofónico para la divulgación del flamenco que pueden escuchar cada viernes
a partir de las 3 de la tarde en Radio Mijas, 107.7 de la FM y en repeticiones sábado 9
de la noche y domingo 2 de la tarde. También está disponible en la página de Mijas Comunicación
Radio La Carta y en nuestro blog flamencodepapel.com.
Pepe Burgo en el control de sonido, Beatriz Martín y Nuria Luque encargadas de los relatos
de Radio Mijas de Papel, quien les habla Diego Morilla, os damos las gracias por acompañarnos
cada semana.
Dentro de la sección que dedicamos a los palos del cante flamenco, vamos a seguir con ese
grupo de cantes de ida y vuelta como son la Guajira, la Colombiana, la Rumba, la Milonga
y la Vidalita. A esta última le hemos dedicado un programa recientemente. Hoy conoceremos
algo más del cante por colombiana, estilo del flamenco que lleva a confusión por su
denominación que no se creó en el país colombiano. Exploraremos su posible origen y creación,
su evolución musical y sus recreadores e intérpretes.
Se hace referencia a diferentes acontecimientos históricos que van a influir en el intercambio
cultural entre España y algunos países hispanoamericanos. La guerra hispanoamericana y la independencia
cubana, la pérdida de Cuba en 1898, el intenso movimiento migratorio desde Europa a América
Latina en la segunda mitad del siglo XIX son algunos ejemplos.
Este intercambio cultural dejará su impronta en el contexto musical con la creación de
nuevos palos o estilos flamencos. Tal es el caso de los cantes de ida y vuelta. Cuando
en el flamenco utilizamos la denominación cantes de ida y vuelta nos referimos a cinco
estilos guajiras, milongas, vidalitas, rumbas y colombianas. Este grupo de estilos aflamencados
entró en el repertorio del flamenco a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del
XX.
Uno de esos cantes, la colombiana, tanto su nombre como el ambiente musical indicaban
que era también una fusión de algún género de la música latinoamericana, folclórica
o popular y del flamenco. Por su nombre podríamos pensar que viene de Colombia, aunque investigaciones
posteriores nos hacen pensar que su filiación americana parece falsa. La colombiana comparte
con la guajira el aire de ida y vuelta gracias a su melodía dulzona. Actualmente se cree
que la colombiana es un estilo inventado y creado por el cantaor sevillano Pepe de
Marchena. Si esto es cierto, podemos decir que este estilo ha sido creado por un artista
de aquí, por lo tanto, un cante nuestro con influencias americanas.