
FLAMENCO DE PAPEL. Los Cantes de Ida y Vuelta: la guajira 07/03/2025

Description of FLAMENCO DE PAPEL. Los Cantes de Ida y Vuelta: la guajira 07/03/2025
España es casi una isla, una península, que es lo que etimológicamente significa este término. Está rodeada de tres mares, esto hace que el mar tenga un significado muy especial y haya configurado la historia de la Península Ibérica, desde los griegos, romanos y fenicios. Los antiguos navegantes descubrieron y abrieron nuevas rutas marítimas, para el comercio, descubriendo nuevas tierras. Todo este trasiego de idas y venidas, principalmente en los siglos XVIII y XIX, durante la colonización de América, los españoles llevaron consigo sus tradiciones musicales y el folclore, incluyendo el flamenco. En las colonias americanas, estas influencias se mezclaron con las melodías y ritmos locales, creando una rica amalgama de estilos musicales. Toda esta amalgama de ritmos afroamericanos, indígenas y europeos se fundieron con el flamenco dando origen a nuevos sones aflamencados que vinieron de “Vuelta” a la Península Ibérica. Toda una compleja y recíproca retroalimentación cultural y musical. De ahí han surgidos los palos denominados de “Ida y Vuelta”. Estilos que incorporan influencias americanas y africanas, junto con el carácter expresivo y apasionado del flamenco tradicional. Este grupo de cantes incluye la rumba, la vidalita, la milonga, la colombiana y la guajira, a esta última dedicaremos nuestro programa de hoy.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Mijas, aquí comienza Flamenco de Papel, un programa escrito y presentado por Diego Morilla.
Buenas tardes queridos amigos y bienvenidos una semana más a Flamenco de Papel, un programa que se emite en Radio Mijas 107.7 de la FM todos los viernes a partir de las tres de la tarde y en repeticiones sábado 9 de la noche y domingo 2 de la tarde. También lo tienen disponible en los podcasts en Mijas Comunicación Radio La Carta y en nuestro blog flamenco de papel punto com.
Pepe Burgo en el control de sonido, Nuria Luque y Beatriz Martín encargadas de los relatos y quien les habla Diego Morilla, os damos las gracias por seguirnos cada semana. Retomamos hoy en nuestro programa de nuevo nuestra sesión dedicada a los palos del flamenco y seguimos con ese grupo de cante denominado de ida y vuelta, ya hemos dedicado programa a la Vidalita y a la colombiana, hoy vamos a conocer algo más sobre el cante por guajiras, un cante emparentado con la colombiana en cuanto a su armonía se refiere. España es casi una isla, una península que es lo que etimológicamente significa este término, está rodeada de tres mares, esto hace que el mar tenga un significado muy especial y haya configurado la historia de la península ibérica desde los griegos romanos y fenicios.
Los antiguos navegantes descubrieron y abrieron nuevas rutas marítimas para el comercio, descubriendo nuevas tierras, todo este trasiego de idas y venidas principalmente en los siglos 18 y 19 durante la colonización de América, los españoles llevaron consigo sus tradicionales musicales y el folclore incluyendo el flamenco.
En las colonias americanas estas influencias se mezclaron con las melodías y ritmos locales creando una rica amalgama de estilos musicales. Toda esta amalgama de ritmos afroamericanos, indígenas y europeos se fundieron con el flamenco dando origen a nuevos sones aflamencados que vinieron de vuelta a la península ibérica, toda una compleja y recíproca retroalimentación cultural y musical.
De ahí han surgido los palos denominados de ida y vuelta, estilos que incorporan influencias americanas y africanas junto con el carácter expresivo y apasionado del flamenco tradicional, este grupo de cantes incluye la rumba, la vidalita, la milonga, la colombiana y la guajira, a esta última dedicaremos nuestro programa de hoy.