
FLAMENCO DE PAPEL. Los palos del flamenco: el cante por malagueñas (I), estilos, creadores e intérpretes 13/10/2023

Description of FLAMENCO DE PAPEL. Los palos del flamenco: el cante por malagueñas (I), estilos, creadores e intérpretes 13/10/2023
Los palos del flamenco son los diferentes estilos y recreaciones que los artistas flamencos han desarrollado para manifestar su arte. Los hay con una métrica musical concreta y definida, como es el caso de las bulerías o alegrías, y otros se interpretan sin medida, ad libitum, como la taranta o la malagueña. Muchos creadores de estilos flamencos grabaron sus propias creaciones, pero de otros sólo sabemos por tradición oral, por noticias a través de otros artistas. Debido a esta tradición oral es muy difícil saber el origen de muchos de los palos flamencos, ya que no ha quedado constancia escrita, ni sonora sobre los mismos. El recuerdo de las melodías por parte de los cantaores y cantaoras, con sus fallas y errores, con el paso del tiempo, han provocado nuevos giros melódicos. La guitarra, instrumento fundamental que ha servido de soporte armónico y rítmico, también ha influido en mayor o menor medida en la estética de los cantes y en su evolución. Todos estos factores han provocado una forzosa transformación de los estilos o palos flamencos, que ha llegado a nuestros días, tal y como los conocemos actualmente. Tal es el caso del cante por malagueñas, que muy probablemente en su origen era un cante para el baile, con un compás muy marcado, por ejemplo, el cante de Juan Breva. Con el paso del tiempo y la maestría de los grandes intérpretes del cante, estos cantes pensados en un principio para el baile, fueron evolucionando y liberándose de esa estricta medida del compás, hasta interpretarse de una forma libre o ad libitum, por ejemplo, la malagueña del Mellizo, de donde se inspiraron Don Antonio Chacón y Francisco Lema “Fosforito”, para crear sus propios estilos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio mijas aquí comienza flamenco de papel un programa escrito y presentado por diego morilla buenas tardes queridos amigos y bienvenidos una semana más flamenco de papel una historia del flamenco contada a través de la biografía de su protagonista programa que pueden escuchar en radio mija ciento siete punto siete de la fm todos los viernes a las tres de la tarde y en repeticiones sábado nueve de la noche y domingo dos de la tarde también lo pueden hacer desde nuestro podcast mijas comunicación radio a la carta y desde nuestro blog tres doble uve punto flamenco de papel puntocom pepe burgo en el control de sonido nuria luque y beatriz martín encargada del relato y quien les habla diego morilla os damos las gracias por seguirnos cada semana quiero aprovechar para mandar un saludo a nuestra peña hincha de la comarca nuestras cuatro peña que están haciendo una labor muy importante por la divulgación y el mantenimiento de nuestra música el flamenco quiero puedes mandar un saludo a esas cuatro peña la peña de la cala dirigida por marissa lazo la peña tuitero dirigida por josé miguel fernández la peña el gallo jesús poeta y la peña unión del cante como presidente manolo cortés queremos dedicar una serie de programa a los palos o estilo del flamenco como venimos haciendo habitualmente pues ya hemos hecho algunos programas dedicado al cante por granaína al cante por soleá cante por peteneras y en este caso vamos a dedicar carlo al cante por malagueña a esas creaciones o estilo sus creadores y los intérpretes son muchos los estilos y los protagonista uno dejaron sus grabaciones y otros son los transmisores los que perpetúan estos estilo hasta llegar a nosotros los palos del flamenco son los diferentes estilos y recreaciones que los artistas flamencos han desarrollado para manifestar su arte los hay con una métrica musical concreta y definida como es el caso de las bulerías o alegrías y otros se interpretan sin medida ad libitum como la taranta o la mala leña muchos creadores de estilos flamencos grabaron sus propias creaciones pero de otros sólo sabemos por tradición oral por noticias a través de otros artistas debido a esta tradición es muy difícil saber el origen de muchos de los palos flamencos ya que no ha quedado constancia escrita ni sonora sobre los mismos el recuerdo de las melodías por parte de los cantaores y cantaoras con sus fallos y errores con el paso del tiempo han provocado nuevos giros melódicos la guitarra instrumento fundamental que ha servido de soporte armónico y rítmico también ha influido en mayor o menor medida la estética de los cantes y en su evolución ion todos estos factores han provocado una forzosa transformación de los estilos o palos flamencos que ha llegado a nuestros días tal y como los conocemos actualmente tal es el caso del cante por malagueñas que muy probablemente en su origen era un can para el baile con un compás muy marcado por ejemplo el cante de juan breva con el paso del tiempo y la maestría de los grandes intérpretes del cante estos cantes pensados en un principio para el baile fueron evolucionando y liberándose de esa estricta medida del compás hasta inter apretarse de una forma libre o ad libitum por ejemplo la malagueña del mellizo de donde se inspiraron don antonio chacón y francisco lema fosforito para crear sus propios estilos