
FLAMENCO DE PAPEL: Los Palos del Flamenco. El fandango de Perez de Guzmán 04/02/2022

Description of FLAMENCO DE PAPEL: Los Palos del Flamenco. El fandango de Perez de Guzmán 04/02/2022
Siguiendo a su biógrafo, Francisco Zambrano Vázquez, José Pérez de Guzmán Urzáiz nace un 26 de marzo de 1891 en la calle Granja 13 del municipio extremeño de Jerez de los Caballeros, provincia de Badajoz.
Hijo de Manuel Pérez de Guzmán Lasarte y de Teresa Urzáiz Cavero, natural de Moguer, provincia de Huelva.
De una familia de terratenientes, la juventud de José transcurrió en el ambiente deportivo, inculcado por su padre que era un amante de los deportes. Junto a sus hermanos, José llegó a jugar en el Recreativo de Huelva a principios del siglo XX. Otras aficiones fueron los toros y los caballos. Le gustaba rejonear, incluso quiso ser torero.
Pero una de sus grandes pasiones era el cante. No sólo cantaba, sino que lo hacía muy bien y además tocaba la guitarra, aunque no sabemos con qué nivel, ya que no grabó, por que no se dedicaba ni al cante ni a la guitarra, de forma profesional. De los testimonios recogidos por su biógrafo de artistas, escritores, flamencólogos y aficionados coetáneos, la fama de cantaor y de entendido queda confirmada y documentada. Ya que el cante que lleva su nombre, fandango de Pérez de Guzmán, es un cante donde el intérprete tiene que poseer unas grandes cualidades vocales, de fuerza y potencia en su voz se, deduce de ello que José Pérez de Guzmán debió de tener una gran voz y una gran potencia sonora. Actualmente se considera a José Pérez de Guzmán el creador de un fandango que recreó a partir de un fandango folclórico y bailable de Huelva, convirtiendo un cante para bailar en un cante para escuchar.
Pérez de Guzmán introduce el fandango de Huelva en todos los ambientes, en los aristocráticos y en los populares y se empieza a hablar del fandango gracias a él. Tuvo fama de señorío, de simpático y caballeroso, junto con las grandes facultades para cantar.
En 1927 contrae la terrible enfermedad, entonces incurable, la temible tuberculosis que ya se había llevado a su hermano Joaquín en 1927, cuando contaba con tan sólo 27 años. Pérez de Guzmán ya enfermo de tuberculosis, se sume en una gran depresión y desesperación y cuando se vio desahuciado y percibió la muerte cerca, se quitó la vida con arma de fuego. Fallece José Pérez de Guzmán un 18 de abril de 1930, en la hacienda familiar de El Convento de Nuestra Señora de la Luz, en la villa de Lucena del Puerto, provincia de Huelva, a la edad de 39 años.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio mis hijas aquí comienza flamenco de papel un programa escrito y presentado por diego morella buenas tarde queridos amigos y bienvenido una semana más nuestro flamenco de papel programa que pueden escuchar todos los viernes a partir de las dos de la tarde radio mi asiento siete puntos siete de la fm y en repeticiones los sábados nueve de la noche del domingo dos de la tarde también en cualquier momento mi hija comunicación radio a la carta o desde nuestro blog tres hobby punto flamenco de papel punto com pepe burgo en el control de sonido nuria luke y beatriz martín encargada de los relatos quienes hablan diego moriría os damos la bienvenida a este nuevo programa que hoy vamos a dedicar a los palos o estilo del flamenco concretamente al fandango y especialmente a ese fandango que tanto ríos de tinta advertido por parte de investigadores y estudioso del cante flamenco fandango de pérez de guzmán pero ante vamos a conocer quién fue josé pérez de guzmán siguiendo a su biógrafo francisco zambrano basket josé pérez de guzmán orchid nace un veintiséis de marzo de mil ochocientos noventa y uno en la calle granja trece del municipio extremeño de jerez de los caballeros provincia de badajoz hijo de manuel pérez de guzmán las sartén y de teresa orchid cavero natural de mujer provincia de huelva de una familia de terratenientes la juventud de josé transcurrió en el ambiente deportivo inculcado por su padre que era una amantes de los deportes junto a sus hermanos josé llegó a jugar en el recreativo de huelva a principios del siglo veinte otras aficiones fueron los toros y los caballos le gustaba rejoneador incluso quiso ser torero pero una de sus grandes pasiones ser cante no sólo cantaba sino que lo hacía muy bien y además tocaba la guitarra aunque no sabemos con qué nivel ya que no grabó porque no se dedicaban y alcantarilla la guitarra de forma profesional de los testimonios reco regidos por su biógrafo de artistas escritores flamenco logos y aficionados coetáneo la fama de cantautor y de entendido queda confirmada y documentada que aquel cante que lleva su nombre fandango de pérez de guzmán es un cante donde el intérprete tiene que poseer unas grandes cualidad tres vocales de fuerza y potencia en su voz se deduce de ello que josé pérez de guzmán debió de tener una gran voz y una gran potencial sonora actualmente se considera josé pérez de guzmán el creador de un fandango que recreo a partir de un fandango folclórico y bailable de huelva convirtiendo un cante para bailar en un cante para escuchar pérez de guzmán introduce el fandango de huelva en todos los ambientes en los aristocrático si en los populares y se empieza a hablar del fandango gracias a él tuvo fama de señorío de simpático y caballeros o junto con las grandes facultades para cantar en mil novecientos veintisiete contra de la terrible enfermedad entonces incurable la temible tuberculosis que ya se había llevado a su hermano joaquín en mil novecientos veintisiete cuando contaba con tan solo veintisiete años pérez de guzmán ya enfermos de tuberculosis se suman una gran depresión y desesperación y cuando se vio desahuciado y percibió la muerte cerca se quitó la vida con armas de fuego fallece josé pérez de guzmán un dieciocho de abril de mil novecientos treinta en la hacienda familiar del convento de nuestra señora de la luz en la villa de lucena del puerto provincia de huelva a la edad de treinta y nueve años