
FLAMENCO DE PAPEL. Recordamos al Beni de Cádiz en su 95 aniversario de nacimiento 31/01/2025

Description of FLAMENCO DE PAPEL. Recordamos al Beni de Cádiz en su 95 aniversario de nacimiento 31/01/2025
Benito Rodríguez Rey, El Beni de Cádiz, cantaor de la escuela gaditana fiel discípulo de Manolo Caracol a quien el escritor y flamencólogo Juan José Téllez definió como “ingenio y figura”. Cantaor con un arte y una idiosincrasia especial, heredada de la gracia gaditana, y un saber estar en el escenario, que dominaba y controlaba a la perfección. Nació en el barrio gaditano del Mentidero un 26 de enero de 1930, según su acta de nacimiento. Fue nieto del cantaor El Niño de la Isla y hermano del también cantaor Amós Rodríguez Rey. A los once años ya se buscaba la vida cantando en el tren que iba de Cádiz a Jerez de la Frontera. Pero sus comienzos artísticos fueron como bailaor en la compañía de Manolo Caracol y Lola Flores a la edad de 16 años. Fue Caracol quien, al escucharlo cantar en los camerinos, le dio la oportunidad de debutar como cantaor. A partir de entonces, en los años cincuenta, formará parte del tablao madrileño El Corral de la Morería y también ingresará en el ballet de Pilar López. En los años sesenta actuará en el elenco de Juanita Reina y en diversos tablaos y salas de fiestas madrileñas como El Duende, Torres Bermejas, Las Cuevas de Nerja, Las Brujas y Villa Romana. Posteriormente se trasladó a Sevilla donde pasó por diversos tablaos hispalenses como El Arenal y La Trocha. Ciudad en la que regentó un bar llamado El Colmaíto. De 1962 a 1967, recorrió con diferentes espectáculos flamencos los principales teatros y salas de fiesta de Europa y América, donde tuvo la oportunidad de conocer y cantarle a ilustres personajes de la época como Kennedy, Martin Luther King, Hemingway, Edith Piaf, Picasso o Frank Sinatra. Destacó su participación en el pabellón español de la Exposición Universal de Nueva York, en 1964. En 1971 obtuvo varios premios en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, entre ellos el premio por seguiriyas Silverio Franconetti. Años más tarde, en 1976, recibe el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y en 1984 participa en la III Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Fue un cantaor de amplio repertorio, gran pureza e inagotables registros vocales, destacando por su brillante dominio del compás, su excelente sentido del ritmo, y por la portentosa afinación de su bellísima y poderosa voz. Fallece El Beni de Cádiz, en Sevilla, un 22 de diciembre de 1992, según su acta de fallecimiento, a la edad de 62 años.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Mijas, aquí comienza Flamenco de Papel, un programa escrito y presentado por Diego
Morilla.
Buenas tardes, queridos amigos, y bienvenido una semana más a Flamenco de Papel, un programa
radiofónico para la divulgación del flamenco que pueden escuchar cada viernes a partir
de las 3 de la tarde en Radio Mijas 107.7 de la FM y en repeticiones los sábados 9
de la noche y domingo 2 de la tarde.
También lo tienen disponible a cualquier hora, a cualquier día en la página de Mijas Comunicación,
Radio a la Carta y en nuestro blog flamencodepapel.com.
Pepe Burgo en el control de sonido, Nuria Luque y Beatriz Martín encargadas de los
relatos y quien les habla, Diego Morilla, os damos las gracias por estar ahí y acompañarnos
cada semana.
Hoy queremos traer un recuerdo para un cantaor gaditano que ya desde muy niño manifestaba
su extraordinaria capacidad innata para el cante flamenco.
Siendo un adolescente ya trabajaba como bailaor en la compañía de Lola Flore y Manolo Garacol.
Un cantador con muy buen registro vocal que destacó por su brillante dominio del compás
y su excelente sentido del ritmo.
Siempre en este mes de enero recordamos esa entrevista donde el Beni contaba como su
madre le decía que él moriría el mismo día que nació.
Hoy vamos a recordar a Benito Rodríguez Rey, el Beni de Cádiz para el flamenco.
Benito Rodríguez Rey, el Beni de Cádiz, cantaor de la escuela gaditana fiel discípulo
de Manolo Garacol, a quien el escritor y flamencólogo Juan José Tellez definió como ingenio y figura.
Cantaor con un arte y una idiosincrasia especial, heredada de la gracia gaditana y un saber
estar en el escenario que dominaba y controlaba a la perfección.
Nació en el barrio gaditano del Mentidero, un 26 de enero de 1930.
Fue nieto del cantaor El Niño de la Isla y hermano del también cantaor Amos Rodríguez Rey.
A los 11 años ya se buscaba la vida cantando en el tren que iba de Cádiz a Jerez de la
frontera, pero sus comienzos artísticos fueron como bailaón en la compañía de Manolo Garacol
y Lola Flores a la edad de 16 años.
Fue Garacol quien, al escucharlo cantar en los camerinos, le dio la oportunidad de debutar
como cantaor.
A partir de entonces, en los años 50 formará parte del tablao madrileño El Corral de
la Morería y también ingresará en el ballet de Pilar López.
En los años 60 actuará en el elenco de Juanita Reina y en diversos tablaos y salas de fiestas
madrileñas como El Duende, Torres Bermejas, Las Cuevas de Nerja, Las Brujas y Villa Romana.
Posteriormente se trasladó a Sevilla donde pasó por diversos tablaos hispalenses como
El Arenal y La Trocha, ciudad en la que regentó un bar llamado El Colmaíto.
De 1962 a 1967 recorrió con diferentes espectáculos flamencos los principales teatros y salas
de fiesta de Europa y América donde tuvo la oportunidad de conocer y cantarle a ilustres
personajes de la época como Kennedy, Martin Luther King, Hemingway, Edith Piaf, Picasso
o Francine Atra.
Destacó su participación en el pabellón español de la Exposición Universal de Nueva
York en 1964.
En 1971 obtuvo varios premios en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, entre
ellos el premio por Seguiría Silverio Franconetti.
Años más tarde, en 1976 recibe el premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de
la Frontera y en 1984 participa en la Tercera Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.
Fue un cantaor de amplio repertorio, gran pureza e índole.