
Florencia Camerano (Lic. en Ciencia Política, Docente, Especialista en Educación) En La Trinchera @trinchera_en

Description of Florencia Camerano (Lic. en Ciencia Política, Docente, Especialista en Educación) En La Trinchera @trinchera_en
Florencia Camerano (Lic. en Ciencia Política, Docente, Especialista en Educación) En La Trinchera @trinchera_en
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estamos en Vera, y me parece como siempre podemos aprovechar estas horas para meternos en uno de los grandes desafíos que tiene la Argentina, ¿no? Que tiene que ver con la educación, con los desafíos de la educación en la Argentina.
Porque evidentemente algunas cosas, a mi gusto, no buenas están ocurriendo. Me parece que es un sistema absolutamente perfectible.
Tenemos en el piso a Florencia Camerano, es licenciada en Ciencia Política, docente, especialista en Educación.
Florencia, qué gusto tenerte, ¿cómo va? Bienvenida.
Hola, muchas gracias. Gracias por tener este espacio para compartir un poco, ¿no? Sobre más que un tema, diría yo, una dimensión trascendental para el desarrollo de una sociedad, una nación, y ya no solo local, sino a nivel global.
Nos hemos quedado en el tiempo. Vos sabés que me pegó mucho un cuentito, si querés, que me contaron hace relativamente poco tiempo, que habla de un hombre del 1900, ¿no? Que entra en la máquina del tiempo y se despierte ahora, aparece ahora.
Entonces, claro, el hombre sale a la calle, mira, ve aviones, no entiende nada. Ve autos espectaculares, no entiende nada.
Ve las computadoras, la gente hablando con los celulares. ¿Qué es eso? ¿De qué se trata? Y el tipo está nervioso y transpirando, hasta que en un momento entra a una escuela, se sienta en un pulpitre y dice, bueno, por lo menos acá estoy bien, estoy cómodo, porque acá esto es igual a mi época.
Y realmente me parece que es muy fuerte eso, porque es cierto. Se siente en los pulpitres, el pizarrón.
O sea, esto tiene que cambiar, es otra cosa, es otro mundo.
Bueno, ¿qué cuento que te contaron? Está muy bien, está muy bien.
Y es un cuento que nos desafía y nos interpela. A ver, en los orígenes del sistema educativo argentino, la escuela tenía como primer propósito y fundamental poder construir la identidad nacional, la alfabetización inicial y, sobre todo, consolidar un sentido de nación.
Era también el tiempo en que se configuraba el Estado-Nación.
Ahora, ¿qué pasó tantos años después, tantas etapas y reformas educativas que existieron en la Argentina? Sin dudas, algo está pasando. Hace poco recibimos las estadísticas de lo que fue la prueba nacional Aprender, alfabetización, y los resultados, bueno, nos alertan.
Nos alertan en términos de la posibilidad, las habilidades que tienen nuestros estudiantes de tercer grado, por ejemplo, para leer y comprender textos.
Eso tiene que ver con la disposición, por ejemplo, de un escenario aúlico, esto que vos traés a la entrevista a este espacio.
Tiene que ver con cómo están sentados los chicos, tiene que ver con la cantidad de estudiantes que hay adentro del aula, tiene que ver con la formación del docente.
¿Es similar la formación del docente cuando se configuró la escuela como institución alfabetizadora o algo cambió o algo tiene que cambiar? Lo cierto es que tenemos datos que, en principio, rápidamente te digo, nos duelen, nos preocupan.
Creo que estamos en un momento donde desde las instituciones, desde los docentes, desde las universidades que formamos a los docentes y los institutos de formación docente, tenemos que pensar qué educación queremos, de qué manera acompañar a los estudiantes que son nuestros futuros profesionales para poder mejorar, enriquecer y, sobre todo, que estos estudiantes puedan tener un proyecto de vida que sea posible de desarrollar.
Lo que vos traés respecto de la disposición aúlica también está vinculado a los métodos de enseñanza.
Los métodos de enseñanza llevan a que un estudiante pueda aprender a leer, a escribir, a reflexionar y pensar críticamente con más facilidad o con mayor complejidad.
Eso es lo que hoy se está discutiendo.
Tiene que ver estos resultados que recibimos hace muy poco acerca de cómo están leyendo, comprendiendo, reflexionando a los estudiantes de nivel primario.
Eso tiene que ver con métodos de enseñanza, tiene que ver con la formación del docente, tiene que ver con lo que ocurre en las casas.
Porque, digo, si volvemos a tu cuento, aquel señor que se despertó en 1900 y entra en la máquina del tiempo y viene hoy, también va a observar que hay un comportamiento.
Comments of Florencia Camerano (Lic. en Ciencia Política, Docente, Especialista en Educación) En La Trinchera @trinchera_en