
Francisco Hernández Spínola: «Nos gustaría gastar más dinero, pero tenemos que ser más eficientes»

Description of Francisco Hernández Spínola: «Nos gustaría gastar más dinero, pero tenemos que ser más eficientes»
→ «La ejecución en inversiones es más baja porque muchas licitaciones han quedado desiertas»
→ «Los corruptos saben que este Ayuntamiento no mira para otro lado»
→ «La ciudadanía no entiende la actitud del Gobierno de Canarias con las zonas tensionadas»
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
24 minutos que pasan de las nubes. Está con nosotros un número uno, un fenómeno, un fuera de serie.
Él se ríe porque nadie está acostumbrado a presentarlo así, pero yo lo conozco bien y sé que es un número uno.
Hablamos con Francisco Hernández Píndola, concejal de Presidencia, Hacienda, Modernización y Recursos Humanos del Transpama Gran Canaria, con una biografía extraordinaria. Ha estado en posiciones de gobierno de Estado y ha estado en la comunidad autónoma, ha estado llevando una parte muy importante el proceso de listas, en fin, es un fuera de serie.
Muy buenos días, y además es un superviviente, don Francisco Hernández Píndola, buenos días.
Muy buenos días, muchas gracias por tanta alabanza.
Un hombre que cambió, él vivía en Lanzarote, vivía en Lanzarote o en Tenerife? Yo soy nacido en Lanzarote y fui a estudiar a Tenerife y a partir de ahí me quedé, muchísimos años.
Y cuando Carolina la llamó, ¿dónde vivió usted? Y luego desde el año 17 vivo en Las Palmas, porque mi mujer es de Las Palmas y eso es un dato muy importante.
Un dato muy importante, donde la alcaldesa se percató de la debilidad y dice, este es mi hombre.
Bueno, ya habían trabajado juntos, ¿no? Sí, sí.
Bueno, un hombre como usted, que ha sido un hombre de Estado, y que yo creo que lo sigue siendo, cuando está viendo lo que está pasando en estos momentos entre la administración norteamericana y la Unión Europea, esa ruptura que da la impresión de que la tenemos ya del pasado viernes, ruptura de relaciones, cuando hemos sido aliados durante muchísimos, muchísimos años, todo el siglo pasado.
Cuando hoy se reúne Macron con los principales estadistas europeos para intentar buscar una solución.
Cuando Zelensky está hablando, ustedes tienen que montar un ejército propio.
Cuando se aventuran como tambores de guerra, que no sé si es una guerra comercial o es una guerra mucho más violenta.
¿Usted qué piensa? Pues, es muy preocupante, muy preocupante porque estamos en un fin de ciclo.
Un fin de ciclo después de 80 años.
Llevamos ocho décadas de una relación trasatlántica, muy sólida, muy consolidada, y que ha configurado un sistema democrático trasatlántico entre los Estados Unidos de América y la Unión Europea, a partir del año 45, cuando acaba la Segunda Guerra Mundial, que se desvanece.
Y es muy preocupante, yo creo que este es uno de los hechos más relevantes en la historia de este siglo XXI.
Y las consecuencias que va a tener son profundamente importantes, porque se ha instalado entre los líderes europeos y Estados Unidos, la administración Trump, un grado de desconfianza que creo que no tiene retorno.
Y la Unión Europea, que es una alianza de países que ha crecido siempre a raíz de crisis, creo que tiene en este momento la oportunidad de profundizar en esa unión, no solamente en la unión política, sino también en la unión militar.
Por tanto, creo que esa reivindicación que ha hecho el presidente Zelensky estos días atrás de la necesidad de que Europa tenga un ejército, yo creo que es muy acertada y que debemos incrementar los gastos de defensa.
Europa debe tener su propia autonomía, y la autonomía política, social, económica y democrática pasa también por tener una autonomía de defensa.
De modo que me dice usted que podemos convertir la necesidad en virtud.
Sí, efectivamente.
Algo que parece muy negativo puede fortalecer la Unión Europea.
Europa ha avanzado siempre a raíz de crisis que se han generado.
Lo que pasa es que tenemos una Europa muy débil ahora mismo.
Tenemos en Francia la presencia de los fundamentalismos, en Bélgica pasa igual, en Holanda pasa lo mismo, en Alemania vamos a ver qué es lo que pasa con las elecciones, en algún país báltico también se ha metido la ultraderecha, en España parece que está más contenida, hay un problema ahí gordo también.
Sí, el problema que tiene Europa ahora mismo es un problema serio.
¿Por qué? Porque hay gobiernos de ultraderecha.
Hay gobiernos de ultraderecha en Hungría, hay gobiernos de ultraderecha en Italia y entonces tenemos el caballo de batalla dentro de la propia Unión y eso dificulta que haya cohesión y una política común, homogénea.
Así que las dificultades son muchas, pero también es verdad, intentando ver las cosas con un poco de optimismo, que el núcleo duro de Europa, es decir, Alemania, Francia, España, Polonia, Alemania que tiene ahora mismo en Europa un papel muy relevante, tenga en cuenta que Polonia...