
Francisco Martinelli Massa Sociólogo .Espedialista en Economía Política del CEPA ( @fmartinellim) @asteriscostv

Description of Francisco Martinelli Massa Sociólogo .Espedialista en Economía Política del CEPA ( @fmartinellim) @asteriscostv
Francisco Martinelli Massa Sociólogo .Espedialista en Economía Política del CEPA ( @fmartinellim) @asteriscostv 19-3-2025
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La economía también subió, también mejoró, 1.4%.
El sector más afectado sigue siendo, y por mucho, la construcción.
Es ahí donde se concentran las mayores caídas en los números.
Y también los despidos, hubo muchos despidos en el sector de la construcción.
Pero bueno, hay un estudio que lo dimos hoy en NNA, que es de la consultora CEPA, y lo tenemos en línea, Iván, a Francisco Martinelli Massa, sociólogo, que es especialista de este centro de estudios.
Francisco José Calero e Iván Damiánovich te saludan. ¿Cómo estás? ¿Cómo andan? ¿Todo bien? Bien, bien, bien. Bueno, nosotros venimos analizando el tema de la caída del poder adquisitivo, ya desde hace varios meses, no descubrimos ninguna pólvora, porque es obvio que el año pasado hubo una fuerte caída del poder adquisitivo, inflación mediante devaluación, y también, bueno, pérdida de empleos y demás.
Pero en el gobierno lo que sostienen es que no fue tan importante, y ustedes en este estudio están indicando que para recomponer ese poder adquisitivo que se perdió, habría que hacer una fuerte suba de salario, ¿no? Sí, en efecto. Lo que nosotros venimos observando ya hace varios meses es, paso a un detalle que no es menor, nosotros si bien vemos la inflación que publica el gobierno todos los meses, que si bien es correcta, hay un tema, la ponderación que se está utilizando es antigua, por así decirlo, cuanto menos. ¿A qué me refiero con esto? Cuando ustedes hablan en el IPC, o sea, descargan el informe del IPC, o incluso entran en una nota de un diario, lo que ven es nivel general y otros tipos de aumentos, es decir, se divide en cuestiones que sean salud, en telefonía, en alimentos y bebidas, etc.
Varios tipos de rubros.
Bueno, en este sentido, el nivel general está construido en base a una ponderación, es decir, no todo vale lo mismo porque los argentinos no consumimos de todo lo mismo, es decir, no consumimos lo mismo de alimentos y bebidas que de telefonía, es decir, el impacto que tiene en el salario es distinto porque tenemos un mayor porcentaje en alimentos, por ejemplo, que en salud.
Dicho esto, esta ponderación data de 2004-2005, con la actualización por precio en 2016, pero existe una nueva ponderación, que no se aplicó, que es de 2007-2018.
La particularidad de esta nueva ponderación es que tiene más peso, o le da más importancia a los servicios.
Y una característica muy importante, lo que viene ocurriendo en la gestión de Javier Milei, es que los servicios vienen creciendo bastante más que los bienes.
Digo algunos ejemplos.
Hablamos de comunicación, en el periodo de Javier Milei, que es de diciembre a diciembre, teniendo en cuenta noviembre como fecha base, aumentó un 231%.
Transporte, 213%.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, 296%, cuando el índice general fue 173%, es decir, corrió muy por encima.
En este sentido, si nosotros vemos la serie de ingresos de SIPA, que la publica el gobierno todos los meses, y que si bien tiene un periodo de retraso, es decir, estamos hablando de que conocimos recién el dato de diciembre, cuando estamos finalizando marzo, lo que vemos es, si utilizamos el IPC del INDEC, que ya no solamente recuperaron los valores que había en noviembre, sino que los superaron.
Es decir, estamos hablando de un incremento en la mediana de 3,7% y en promedio 3,4%.
Pero, si hacemos la ponderación de la encuesta del ADENGO 2017-2018, que es la que les acabo de comentar, la situación cambia drásticamente.
Lo que vemos es que la mediana pasa de 3,7% arriba a ubicarse 5,2% por debajo, y el promedio está 3,4% arriba con el IPC regular, y pasa a ubicarse 5,5% por debajo.
Es decir, hace falta al menos casi 6% de aumento en los salarios promedios, estamos hablando de un promedio para poder alcanzar...