
"FSC denuncia la precariedad en la hostelería: 'El esfuerzo debe cambiar de bando'"

Description of "FSC denuncia la precariedad en la hostelería: 'El esfuerzo debe cambiar de bando'"
En una entrevista exclusiva con Radio Faro, Daniel Casal, secretario general de la Federación Sindical Canaria (FSC), analizó la crisis sindical en la hostelería tras la salida de CCOO de la Mesa Sindical, lo que, según la FSC, debilita la lucha por mejores condiciones laborales.
Casal destacó que, mientras el sector turístico en Canarias registra beneficios récord, los salarios y condiciones de los trabajadores siguen siendo insuficientes. Denunció que los empleados del sector han perdido un 6,25% de poder adquisitivo en los últimos años debido a la inflación y la falta de actualizaciones salariales.
La FSC propone una huelga general en Semana Santa si no se logra un acuerdo con la patronal, y pide la intervención del Gobierno de Canarias para mediar en las negociaciones. Además, la organización apuesta por un convenio único para toda Canarias y una mayor colaboración entre sindicatos y movimientos sociales en defensa del territorio.
En Radio Faro seguimos de cerca las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, continuamos. Seguimos en este batiburrillo.
Y como les decía al comienzo del programa, el sector de la hostelería en Canarias se encuentra ahora mismo en un momento bastante clave.
Mientras el turismo bate récord de ingresos, los trabajadores denuncian que sus condiciones laborales siguen sin mejorar.
Desde la Federación Sindical Canaria ha alzado la voz contra la decisión, en este caso, de comisiones obreras de abandonar la mesa sindical de hostelería, acusándolos de debilitar la lucha por un reparto precisamente justo de esa riqueza turística.
Hoy hablamos con Daniel Casal, Secretario General de la Federación Sindical Canaria, para entender mejor esta crisis sindical y las medidas que se están planteando para exigir salario digno y condiciones laborales justas.
Daniel, muy buenas tardes, ¿qué tal? Hola, ¿qué hay? Muy buenas tardes.
Bueno, vamos a ver.
La primera pregunta, Daniel, porque conocíamos esta noticia justo este viernes pasado, ¿no? ¿Cuáles fueron los motivos específicos que llevaron a comisiones obreras a abandonar esta mesa sindical de hostelería? Bueno, comisiones obreras venimos reuniéndonos ya hace dos meses o así, manteniendo conversaciones con un grupo de organizaciones sindicales con presencia en el sector.
Y, bueno, yo también, si me permite, Nelly, y me permiten nuestras personas que nos escuchan, quiero ser prudente porque en la voluntad de la Federación Sindical Canaria está el mantener la unidad y no profundizar en quiebras y en situaciones desagradables.
Y, bueno, creemos que sea posible que se reconduzca esta situación.
En cualquier caso, lo que plantea comisiones obreras es que nosotros hemos tenido una deslealtad con la mesa y nos acusan en concreto de haber pasado una propuesta a la patronal hotelera titerfeña, a Sotel, sobre una formulación de la incapacidad temporal, que sería un poco larga de contar, pero eso no es correcto.
Lo que sí es correcto es que hay una conversación privada, telefónica, con un miembro de Sotel y el secretario de organización de la Federación Sindical Canaria, el compañero Manuel Fites, en el que Manuel le explica una vieja reivindicación, una vieja idea que se tiene, entre otras muchas cosas.
Pero Sotel coge esa conversación, la convierte en una especie de propuesta, la redacta y le falta el tiempo para reenviarla a medio mundo.
Entonces, bueno, cuando llega a comisiones obreras, yo creo que comisiones obreras lo digo con respeto, por lo que digo al principio, porque estamos en la idea de que creemos que se puede reconducir la situación y que los compañeros al final podrán reconsiderar la situación.
Bueno, esto lo toman ellos como una agresión a la unidad, como una deslealtad, y que por lo tanto ponen fin a su participación en la mesa sindical, en la mesa de unidad.
Se lo explicó allí mismo, se les contó, se les dijo que esto no era más que eso, y que en cualquier caso no es una propuesta de la mesa.
Nosotros las propuestas las llevamos a las mesas.
Si en la mesa se sale adelante, se hace pública.
Y si no, se queda ahí. Por ejemplo, por ponerte un ejemplo, era una posición de la Federación Sindical el haber propuesto una movilización para el final del año pasado.
Por lo tanto, una vez que la acordamos, la llevamos a la mesa sindical, y los compañeros de la mesa sindical, entre otras comisiones obreras, bueno, aprecian que es bastante precipitada, que estamos con poco tiempo, y que la gente tendría que discutirlo, y que tal vez no es el momento.
Por lo tanto, se retira y no pasa nada más.
Así funcionan casi todas las mesas de negociación, de encuentro y tal. Pero bueno, yo creo que un poquito, si me permites el término, señor Alcocanarión, se ha cogido el rábano por la soja, ¿no? Entonces, pues bueno.
Pero al final esto afecta, ¿no, Daniel? De alguna manera, afecta a este movimiento sindical y sobre todo a los trabajadores, ¿no? Al final, nosotros creemos que deberían todos ir a una, ¿no? En definitiva, como tú bien dices, pues claro que afecta, porque los trabajadores digamos que aprecian el que el movimiento sindical tenga una posición unitaria.
Aunque luego tengamos nuestras legítimas discrepancias, ¿no? Como las tenemos, evidentemente.
Pero si aprecian, entienden que haya un criterio unitario, que se mantenga una relación unitaria frente, pues es un problema que tienen los trabajadores.