
La Fuente del Poder#6: La Saga Shinobi: El Camino del Ninja

Description of La Fuente del Poder#6: La Saga Shinobi: El Camino del Ninja
En el episodio #6 de "La Fuente del Poder", abrimos el pergamino y desvelamos todos los secretos de "La Saga Shinobi" de Sega. Analizamos a fondo los títulos que marcaron un antes y un después, explorando su jugabilidad, gráficos revolucionarios y la intensa atmósfera ninja que cautivó a millones. Desde el arcade original hasta el aclamado Shinobi III, ¿cuál es tu entrega favorita? Descubre por qué esta serie sigue siendo un pilar del retrogaming.
👉Para más aventuras clásicas, no olvides visitar https://www.retroplayingbcn.es.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hoy nos metemos de lleno con una saga que definió la acción ninja para muchísimos jugadores. Shinobi, de SEGA.
Uff, Shinobi. Palabras mayores.
Vamos a hacer un repaso, a ver cómo fue evolucionando desde las recreativas hasta consagrarse en las consolas.
Sí, usando la info de los juegos clave, ¿no? Para ver qué la hizo tan especial.
Eso es. Queremos entender la esencia, más allá de lanzar shurikens sin parar.
Pues venga.
El punto de partida, claro, 1987. La recreativa.
El primer Shinobi.
Yo musashi contra Zed. Rescatar a los rehenes.
Ahí estaba lo básico. Shurikens infinitos, esos saltos superprecisos y las magias ninjutsu que te salvaban la vida.
La invencibilidad, limpiar la pantalla. Lo típico del arcade, pero funcionaba genial.
Pero ya tenía algo más, ¿verdad? Esa sensación de profundidad, planos distintos… Sí, sí, intentaba dar profundidad. Y la dificultad, eh. Era un arcade de los de antes, de los que te hacían gastar monedas.
Ya te digo. ¿Y la música? Muy pegadiza, muy de la época… Totalmente. Era un juego desafiante, pero bueno, te enganchaba. Aunque el salto gordo yo creo vino después.
En Mega Drive, ¿no? Exacto. The Revenge of Shinobi, en 1989. Y ojo, que no era un por directo del arcade.
No, no, era una secuela en toda regla. Ensada para la consola.
Y se notaba. El cambio gráfico y sonoro fue, bueno, una pasada para la época. La banda sonora de Yusuke Koshiro es que es historia de la Mega Drive.
Uff, sí. Legendaria. Y jugablemente también dio un paso, ¿eh? Sí, sí. Metieron el doble salto, que parece una tontería pero cambiaba cómo te movías, cómo explorabas… Totalmente.
Y los ninjutsus, eh. Más estratégicos. Sacrificar vida para un ataque potente, los dragones de fuego, la invencibilidad temporal… Te daba más opciones, no era solo pulsar un botón y ya.
Exacto. Más profundidad.
Ah, y aquí tenemos la anécdota famosa.
La de los jefes.
Uff, sí. La polémica. Que en las primeras versiones salían personajes que se parecían sospechosamente a… bueno, a Spider-Man, a Batman… Hasta Godzilla.
Sí, sí.
Tuvieron que rediseñarlos luego. Cosas que pasaban entonces, supongo. Una curiosidad que le da, pues eso, más historia al juego.
Desde luego. Un título definitorio para la consola.
Y poco después, en 1990, SEGA probó algo un poco diferente con Shadow Dancer… Que volvió un poco más a la fórmula arcade, ¿no? Niveles más cortos, más directos… Sí, pero con una novedad clave. Yamato. El perro.
El perro. Eso sí que fue una buena idea.
Cambiaba mucho la forma de jugar. Podías mandarlo a atacar, el movilizar enemigos… Añadía una capa táctica. Entonces llegamos a 1993. Para muchos, la joya de la corona en 16 bits. Shinobi III Return of the Ninja Master.
Uff, Shinobi III… Aquí es donde Yumusashi se volvió increíblemente ágil.
La fluidez del control era espectacular.
Es que era exquisito. El dash para correr, la patada esa voladora, poder rebotar en las paredes… Mucho más rápido, más dinámico.
Sí, cambió el ritmo totalmente respecto a los anteriores. Mucho más espectacular.
Y los niveles… Muchos más ambiciosos. Recuerdo fases a caballo. Y la de surf. Surfeando como un ninja.
Ja. Sí, sí. Muy creativo el diseño de niveles. Y visualmente. Bueno, les acaba todo el jugo a la Mega Drive. El scroll parallax este famoso.
Ese efecto de profundidad, con los fondos moviéndose a distintas velocidades, muy logrado.
Sí. Aunque la música, ya no la de Koshiro, seguía siendo muy buena. Shinobi III demostró la madurez de la consola. Un imprescindible.
Y bueno, no hay que olvidar que la saga también vivió en 8 bits. Las versiones de Master System, de Game Gear… Correcto. Eran adaptaciones, claro. Rediseñadas para esas máquinas más modestas. Pero mantenían la esencia ninja. Tenían su mérito.
Si miramos atrás, el impacto de Shinobi fue enorme, ¿no? Crucial. Ayudó muchísimo a definir qué era un juego de acción ninja. Plataformas, combate ágil, habilidades especiales… Demostró que SEGA sabía crear personajes icónicos y juegos de acción muy potentes.
Exacto. Y su influencia se nota en un montón de juegos que vinieron después.
Es verdad que la saga siguió. Hubo intentos en 3D. Algunos mejores, otros peores.
Sí. Con resultados desiguales.
Pero parece que el corazón de Shinobi, lo que la gente realmente recuerda y valora, está en estos clásicos 2D.
Yo creo que sí. Totalmente. Y eso da que pensar, ¿no? Más allá de la acción pura y dura. Del desafío.
Pues no sé. ¿Qué elementos del arquetipo ninja, el sigilo, la disciplina, esa casi mística, la precisión, conectaron tanto con la gente? ¿Qué hizo que Shinobi se convirtiera en leyenda? Buena pregunta. Quizás esa mezcla es parte de la magia que todavía perdura.
Puede ser. Ahí queda la reflexión.
Comments of La Fuente del Poder#6: La Saga Shinobi: El Camino del Ninja