
La Fuente del Poder #9: Clones de la Nintendo NES en España: NASA, Nevir y Famiclones

Description of La Fuente del Poder #9: Clones de la Nintendo NES en España: NASA, Nevir y Famiclones
En este episodio exploramos el fenómeno de las consolas clónicas de la Nintendo NES que inundaron el mercado español en los años 80 y 90. Analizamos marcas míticas como NASA, Creation o Nevir Master Games, el papel de los famiclones, el uso de chips SoC, los famosos cartuchos “9999 in 1” y cómo una laguna legal permitió su distribución sin licencia de Nintendo. Un viaje nostálgico y revelador por una parte olvidada de la historia del videojuego en España.
Enlace: https://www.retroplayingbcn.es/2025/06/consolas-clonicas-nes-en-espana-nasa.html
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola a todos, hoy vamos a meternos en un tema, bueno, fascinante y un poco singular de la historia tecnológica aquí en España. Hablamos de las consolas clónicas de la NES. Esas tipo NASA, NEVIR, que vimos por todas partes en los 80 y 90. Tenemos análisis sobre cómo surgieron y qué impacto tuvieron. Queremos entender, ¿eh?, cómo algo no oficial llegó a ser tan clave para tantos jugadores.
Y es que fueron muy importantes, culturalmente hablando. Para muchísima gente fueron su primera, su puerta de entrada a los videojuegos, antes de que la NES oficial fuera, digamos, masiva.
Totalmente. Eran, pues eso, imitaciones de la Nintendo NES, fabricadas sobre todo en Asia, ¿no?, China, Taiwán.
Eso es.
Y se distribuían aquí. Lo curioso es que funcionaban con los juegos de la Famicom, la japonesa, o de la NES nuestra.
Ahí está el quid. El quid de la cuestión técnica. O la picaresca, vaya. Se hizo con ingeniería inversa. O sea, desmontar la original, ver cómo funcionaba y replicarlo. Y sobre todo, con el System on a Chip, el SOC.
Ah, el SOC.
Claro. Estos chips integraban varias funciones y, bueno, bajaban los costes una barbaridad.
Y parece que una razón gorda para que esto creciera tanto aquí en Europa fue un vacío legal al principio, ¿verdad?, con las patentes de Nintendo.
Sí. Las fuentes apuntan a que el hardware de Famicom no se protegió igual de bien aquí al inicio.
Claro.
Piensa que la Famicom es del 83, en Japón. La NES oficial tardó bastante en llegar a España. Y cuando llegó, pues era cara y no se encontraba en todas partes. Ese hueco lo llenaron estas alternativas. Eran mucho más baratas.
Y volviendo a la tecnología, al SOC que mencionabas, integraban la CPU, la PPU, todo en uno, ¿no? Justo. La CPU, que es el cerebro, la PPU para los gráficos. Reducía costes, sí. Aunque, ojo, la experiencia no era clavada a la original. Había diferencias.
Ah, sí. ¿Cómo cuáles? Pues el sonido podía ser un pelín diferente. Los colores a veces un poco más apagados.
Y algún juego muy concreto o algún periférico, pues igual daba problemas. Fallos gráficos, los glitches.
Ya.
Siendo sinceros, para la gran mayoría, jugar al Super Mario o al Tetris, la sensación era muy parecida.
Y claro, eso hizo que algunas marcas se volvieran súper conocidas. La NASA, por ejemplo, es que estaba hasta en la sopa. Tiendas de barrio, mercadillos. Luego otros como Creation, con un diseño más moderno de los 90. O incluso Nebir, la Nebir Master Games, que distribuía una empresa española y parecía, bueno, un poco más formal.
Y la Polystation, no nos olvidemos. Es allá más tarde.
Madre mía la Polystation.
Qué tiempos. Que imitaba la carcasa de la Playstation, la de Sony, pero por dentro.
Era una NES de 8 bits. Se adaptaban a lo que estaba de moda.
Totalmente. Y no se puede hablar de Clónicas sin sus cartuchos. Los míticos 9999 en 1.
Ja, míticos sí.
Que todos sabíamos que era una exageración, vamos. Pero molaba un montón ver ese número ahí. Al final eran variaciones de los cuatro juegos de siempre, ¿no? Super Mario, empezando en otro mundo. El Contra. Bueno, Probotector, aquí. Tetris, Gálaga… Pero claro, esa promesa de juegos casi infinitos era un gancho brutal.
Hombre, claro.
Parecía que te llevabas muchísimo por muy poco dinero. Simplificaba todo.
Y aquí llegamos a un punto interesante. Más allá de la tecnología o lo legal, ¿por qué arrasaron así? A ver, las fuentas dicen… Precio súper bajo comparado con lo original.
Sí.
Disponibilidad. Que las encontrabas en cualquier sitio.
En todas partes. Bazares, tiendas de electrodomésticos… La promesa de miles de juegos, que ya hemos dicho. Y también, pues, cierto desconocimiento, ¿no? Había familias que creían que estaban comprando la Nintendo auténtica.
Exacto. Y yo creo que eso es clave. No fue solo el precio, fue cómo. Cómo democratizaron el acceso a los videojuegos aquí. Crearon una cultura de juego muy popular, al margen de la oficial.
Nintendo tardó en poder competir con eso en accesibilidad.
Totalmente. Y fíjate, hoy día esas consolas tienen un aire nostálgico total. Para mucha gente, su primera consola fue una NASA o una Creation. Esa fue su Nintendo.
Claro.
Ahora son piezas de coleccionista que cuentan, pues, otra historia, ¿no? La no oficial.
Y si lo miras en perspectiva, es un ejemplo genial de cómo factores globales, como la fabricación barata en Asia, se mezclan con cosas locales, como esas lagunas legales o cómo se distribuían las cosas en España. Y de ahí salen fenómenos tecnológicos y culturales que son únicos de un sitio. Define cómo vivimos la tecnología en un país.
Comments of La Fuente del Poder #9: Clones de la Nintendo NES en España: NASA, Nevir y Famiclones