
Fundación Ingenio con Natalia Corbalán: Equilibrio entre Agricultura y Sostenibilidad

Description of Fundación Ingenio con Natalia Corbalán: Equilibrio entre Agricultura y Sostenibilidad
Natalia Corbalán, directora general de la Fundación Ingenio, critica el nuevo programa de actuación de la región de Murcia sobre zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En una entrevista, Corbalán advierte que el programa amenaza a los pequeños agricultores, especialmente en el Campo de Cartagena, y llama a un plan realista y consensuado que no expulse a estos trabajadores. Subraya la ineficacia burocrática actual y propone medidas de desburocratización, comparando con otras regiones como Extremadura y Cataluña. Corbalán también destaca la necesidad de un equilibrio entre la sostenibilidad y la viabilidad agraria, así como la importancia de un diálogo con el gobierno regional.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, y tal y como anunciamos desde primera hora de la mañana, hoy tenemos al otro lado del hilo telefónico a Natalia Corbalán, directora general de la Fundación Ingenio, una organización que, como ya dije, está comprometida con la defensa del sector agrícola y la sostenibilidad.
Natalia es una de las voces más críticas con el nuevo programa de actuación de la Región de Murcia sobre zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, que según ella amenaza especialmente a los pequeños agricultores del campo de Cartagena.
A lo largo de esta entrevista nos explicará las preocupaciones de su fundación y su visión sobre el futuro de la agricultura en la región.
Natalia Corbalán, muy buenos días y bienvenida, gracias por tu tiempo.
Muy buenos días, encantada, gracias a vosotros.
¿Qué consecuencias específicas tiene el nuevo programa de actuación sobre los pequeños agricultores del campo de Cartagena, porque lo consideráis tan perjudicial para este sector? Bueno, la consecuencia principal que tiene que saber el agricultor es que este programa que se va a aprobar inminentemente, si nada lo remedia o nada lo para, ojalá que sí, es que va a expulsar del sistema, es decir, va a sacar de la agricultura a todos los pequeños agricultores.
Especialmente se dañará a los agricultores del campo de Cartagena, será especialmente en esa zona tan sensible y ya tan castigada burocráticamente y legislativamente.
Bueno, pues esto es una vuelta de tuerca más al grillete que ya aprieta el cuello de todos estos agricultores y por lo que nosotros vamos a dar la voz de alerta y vamos a intentar que esa consejería venga a negociar, a consensuar un plan que sea realmente eficaz, útil y que no sea la excusa para expulsar a los agricultores de su trabajo.
La Fundación Ingenio y la Asociación Agroingenieros por el Mar Menor han planteado inquietudes ante la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
¿Cuáles son las principales críticas que les habéis transmitido a los representantes del Gobierno de Murcia? Bueno, porque vemos que es un programa que nace, bueno, aparte que nace muy tarde, porque nace con un lustro ya de tardanza, esto se tenía que haber renovado cada cuatro años.
Tenemos actualmente en vigencia un programa del año 2016 que ya era el más restrictivo de toda España, el que más cargas burocráticas tenía y nos hemos encontrado con lo poquito que los técnicos nos han mostrado.
Tengo que decir que en esa reunión el nivel técnico fue exquisito, el trato fue estupendo, pero sí que tengo que hacer una crítica a nivel político porque, por ejemplo, el director general no se presentó a la reunión, excusa ausencia, no sabemos todavía por qué y la consejera, a la cual yo le he solicitado reunión en varias ocasiones desde que tomó posesión del cargo, bueno, pues se ve que no tiene tiempo para Fundación Ingenio, para los agricultores del campo de Cartagena, porque a día de hoy ha desatendido todas las solicitudes de reunión que se les han hecho y en un tema tan grave y tan importante y de tanta relevancia para estos agricultores que la propia consejera no dé la cara y no se siente con nosotros, nos parece cuanto menos llamativo y decepcionante.
Por lo tanto, a nivel técnico el trato fue exquisito, nos atendieron, oye, con total rigurosidad, pero a nivel político dejan muchísimo que desear el trato que nos dan y que le dan a los agricultores del campo de Cartagena.
Entonces, pues nosotros sí, efectivamente esta semana hubo una reunión y lo que le trasladamos a los técnicos es que vemos que es un programa desproporcionado, es decir, que trata por igual a agricultores de media hectárea que de cien hectáreas, que trata por igual y aplica todo el programa de actuación a agricultores de secano que de regadío.
Eso no hay por dónde cogerlo, es decir, aquí lo que necesitamos es sentarnos con los técnicos, hablar claramente, elaborar un plan de actuación, un programa que sea realmente eficaz y que no contenga, que esté hecho con el sentido común, que no contenga estas desproporcionalidades, porque no es lo mismo un agricultor de cien hectáreas, no tiene los mismos medios para atender todas las exigencias burocráticas y administrativas, esa presión que llevan clamando los agricultores porque se les quite de encima que uno de media hectárea, eso es lo que estamos pidiendo.
Hablabas de retraso, ¿vale?, ¿qué impacto tiene ese retraso en los agricultores murcianos y qué tipo de medidas urgentes consideras necesarias para garantizar su viabilidad? Bueno, pues este programa llega tarde y mal, lo he dicho antes. Necesitamos medidas, pero que sean reales, que sean efectivas, ¿no? Eso es lo que estamos pidiendo y lo acabo de explicar. Ese retraso no beneficia a nadie y lo que quiero decir es que la burocracia, la asfixia administrativa no soluciona los problemas de contaminación por nitrato de manchas acuáticas, es que no lo soluciona.
Hay que hacer otro tipo de actuaciones, como por ejemplo reunirse con la Confederación Mediográfica de Segura, que tiene una red de control de nitratos deficiente e ineficaz, eso lo ha dicho el Instituto Geológico Minero de España, que lleva exclamando porque esa red se renueve, porque esos puntos de control sean realmente, miran realmente lo que está pasando en ese acuífero, en esa masa contaminada de agua por nitratos, y que se sienten también con ellos, que hagan las cosas con cabeza y con sentido común, no cojan las mismas medidas.