

Description of El futuro del clima a un clic
Cuantas veces ha dicho expresiones como esta: si lo hubiera sabido, de haberlo sabido, Si hubiera sido consciente de ello, que sabía yo… esto se puede aplicar a muchas facetas de nuestra vida, pero cada vez menos al clima. En este espacio le hemos contado muchas veces como la ciencia nos permite predecir el futuro, no todo, no los numero de la lotería, pero el avance que ha dado la meteorología y climatología en los últimos años ha sido tal que sus predicciones son cada vez más acertadas.
Las nuevas capacidades tecnológicas para analizar y procesar grandes cantidades de datos y el aumento de conocimientos de los investigadores ha propiciado prodigios como el que les hablaremos hoy. Una herramienta que hubiera sido calificada de ciencia ficción hace no muchos años.
Esta semana se ha presentado SICMA-Canarias una plataforma que proporciona información de tallada sobre las condiciones climáticas pasadas y futuras de tu calle. Si, no te tu pueblo, de tu propia casa, o del lugar que quieras, ya que tiene una resolución de 100 metros. Con Carlos Santamarta, profesor de la ULL y líder de este proyecto.
Noelia Cruz, Investigadora de este proyecto y de la ULL.
César Paradinas, Meteorólogo, gestor de proyectos de Ficlima.
Carlos Prado, Meteorólogo.
Lorena Galiano, Meteoróloga.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En medianías no tiene nada que ver el clima con el que hay en costa, y los estrellas de
cambio climático sí que apuntan a que la mayoría de los cambios de temperaturas más
intensos sean precisamente en medianías y en cumbres.
En Radio 5 y Radio Exterior de España, Doble Hélice 3.0, todo lo que siempre has querido
saber sobre la ciencia más cercana.
Doble Hélice 3.0, con Juanjo Martín.
¿Cuántas veces has dicho expresiones como esta?
Si lo hubieras sabido, hombre, de haberlo sabido, si hubieras sido consciente de ello,
¿qué sabía yo?
Esto se puede aplicar a muchas facetas de nuestra vida, pero cada vez menos al clima.
En este espacio les hemos contado muchas veces cómo la ciencia nos permite predecir el futuro,
no todo es verdad, no podemos adivinar los números de la lotería, pero el avance que
ha dado la meteorología y la climatología en los últimos años ha sido tal que sus
predicciones son cada vez más acertadas.
Las nuevas capacidades tecnológicas para analizar y procesar grandes cantidades de datos y el
aumento de conocimientos de los investigadores e investigadoras ha propiciado prodigios como
del que les hablaremos hoy, una herramienta que hubiera sido calificada de ciencia ficción
no hace muchos años.
Esta semana se ha presentado Sigma Canarias, una plataforma que proporciona información
detallada sobre condiciones climáticas pasadas y futuras en tu calle, sí, no en tu pueblo,
no en tu isla, en tu propia casa o en el lugar que quieras, porque va a tener y tiene
una resolución de 100 metros por 100 metros, una pasada, bueno, vamos a explicar y hablarles
de ella.
Buenas tardes, comenzamos.
Detrás de cada fármaco, de cada tratamiento, existe un mundo apasionante de investigación.
Doble hélice 3.0.
Y para hablarles de este proyecto tenemos con nosotros a cinco invitados, tenemos un
pleno en este estudio de Radio 5, a dos de ellos ya los conocen, Juan Carlos Santa
Marta, profesor de la Universidad de La Laguna, líder de este proyecto, hola Juan Carlos,
gracias por estar con nosotros.
Hola, ¿qué tal?
Muchas gracias por invitarnos.
Un placer, también conocen a Noelia Cruz, que es investigadora de este proyecto y de
la Universidad de La Laguna, hola Noelia.
Hola, encantada de estar aquí otra vez.
Un placer tenerte con nosotros.
Y a tres invitados que vienen desde Madrid para también contarnos cómo son las interioridades
de este proyecto.
César Paradinas, que es metrólogo y gestor de proyectos de FIClima, gracias por estar
con nosotros.
Gracias a ti por tenerme por hoy.
Un placer.
Carlos Prado, que es metrólogo, gracias por estar con nosotros.
Muchas gracias.
Carlos y Lorena Galeano, metróloga también, gracias por estar con nosotros.
Muchas gracias.
Un placer.
En los últimos años, lo comentaba al comienzo, ha mejorado muchísimo la capacidad predictiva
de los modelos climáticos, los metrólogos cada vez son más precisos y lo hacen cada
vez mejor, a pesar de las críticas de los negacionistas, en fin, vamos a dejar eso aparte.
¿Qué ha cambiado en los últimos años que ha mejorado esta predicción?
A ver, a los metrólogos.
Bueno, la verdad, los modelos climáticos han dado un salto cualitativo bastante importante
en los últimos años.
Esto viene ligado a, habrá mucha gente que lo conozca, porque suele salir en la televisión
que es lo que se llama el IPCC, el Panel Intergovernamental de Cambio Climático, es como un grupo de
expertos afiliados a un organismo de la ONU, y entonces junto a ellos hay una serie de
instituciones globales que se dedican a generar los modelos climáticos, que estudian cómo
funciona el sistema climático de todo el planeta, cómo interaccionan los océanos,
el hielo, la vegetación, las ciudades, etc.
Y asociados a esto, desde hace como 5 o 6 años se han emitido una nueva serie de modelos
climáticos que se llaman el SEMIP6, y la manera en la que estos son capaces de estudiar
y representar el clima ha dado un salto exponencial, y eso pues nos permite afinar muchísimo más
junto a otro tipo de metodologías desarrolladas por nosotros, como regionalización a escala
local, que nos permite dar un detalle del clima que hace 10, 15 años hubiera sido prácticamente
imposible en un sitio como Canarias.
Y la capacidad de computación también habrá crecido muchísimo, cada vez los ordenadores
son capaces de gestionar más datos y arrojar los resultados más rápido, ¿no?
Sí, la verdad que sí, aparte de la mejora de modelos que hemos tenido en estos últimos
años, ahora con el auge del Big Data y del Machine Learning, pues se pone a disposición
de la investigación una herramienta muy importante que es capaz de gestionar cantidades
cada vez más altas de datos, y a su vez de mejorar muchísimo la precisión de los datos