
El futuro es suyo: cómo las mujeres jóvenes dejan huella en el proyecto espacial Quetzal 2

Description of El futuro es suyo: cómo las mujeres jóvenes dejan huella en el proyecto espacial Quetzal 2
🤩 Sintoniza el Miércoles de Ciencia y conoce cómo las mujeres jóvenes dejan huella en el proyecto espacial Quetzal 2.
¡Nosotras transformamos la ciencia!
#11F
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a miércoles de ciencia, hoy estaremos hablando sobre un tema muy emocionante para Guatemala, porque nuevamente podremos estar en el espacio. A cuatro años de haber lanzado el satélite Quetzal 1 y una década después de haberse concebido, un grupo de docentes y alumnos de la Universidad del Valle se encuentran desarrollando la nueva versión del nanosatélite, que llevará como nombre Quetzal 2. Para conocer más sobre este proceso, los desafíos del proyecto, las experiencias personales y aprendizajes, hoy nos acompañan las estudiantes Jimena Urizar, que es estudiante de Ingeniería Mecánica, y Ángela Quezada, que es estudiante de Ingeniería en Mecatrónica. Hola Jimena y hola Ángela, ¿cómo están? Muy bien, gracias.
Bien, bien, todo bien, gracias. Pues bienvenidas a este espacio, a miércoles de ciencia, y cuéntennos un poquito, tal vez comenzamos contigo Jimena, si nos cuentas cómo comenzó tu interés en la ciencia y la tecnología, y qué te motivó a unirte al equipo que está desarrollando Quetzal 2. Ok, creo que mi interés por la ciencia y tecnología empieza desde muy pequeña, me gustaba mucho observar cómo funcionaban las cosas y me entraba mucha curiosidad, lo cual me llevó tal vez a desarmar un par de cosas y volverlas a armar, pero algo que me despertó el interés totalmente fue que yo participé en el curso de Mujeres en Ingeniería, que lo da la Universidad del Valle por medio del Departamento de Mecánica.
En este curso creo que me abrió la mente de cómo son las ingenierías y de otra forma en las que yo puedo trabajar en ellas. Me sacó de una mente muy cuadrada de lo que yo tenía de qué es una ingeniería y cómo puedo trabajar con ingeniera. En este curso también fue la primera vez que yo escuché hablar sobre el Quetzal 1, y mientras yo escuchaba una charla fue donde yo dije yo quiero estar en esto, yo quiero involucrarme en esta área y formar parte, y algo muy bonito que se relaciona con lo de ahorita es que hace poco volví a escuchar la misma charla del Quetzal 1 ya formando parte del Laboratorio Aeroespacial y ya del Quetzal 2, y yo dije, fue una sensación bonita diciéndome a mí misma que lo estoy logrando y al fin soy parte de este laboratorio, entonces creo que ahí comienza como ese sueño de querer ser parte y que ahora lo estoy cumpliendo.
Y de tu grupo de amigos también otros dijeron ya que Jimena se unió, ¿unámonos también? Sí, creo que ahorita para el laboratorio, cuando ingresé al Laboratorio Aeroespacial y fui parte, también otras chicas que son mis amigas se incluyeron, entonces ellas también forman parte del laboratorio actualmente, entonces creo que todas teníamos el mismo sueño y la misma meta.
Qué bien Jimena porque tú diste el primer paso y luego vinieron tus amigas también para involucrarse en el proyecto. Ángela, cuéntanos un poquito de los desafíos que han enfrentado como equipo para trabajar y diseñar este sueño de Quetzal 2.
Uno de los principales desafíos que pasamos como equipo es el coordinar el horario de todos los integrantes del mismo, ya que trabajamos estudiantes desde primero hasta quinto o sexto año y de diferentes carreras, entonces cada uno tiene diferentes responsabilidades, no solo académicas sino que personales. Otro gran desafío ha sido el poder comunicar de manera efectiva los cambios o posibles modificaciones que se piensan realizar en algún módulo porque una modificación en algún módulo puede afectar a otro, entonces necesitamos comunicar activamente lo que se está realizando.
Para esto nos ayudó mucho recibir el curso por parte del Laboratorio Aeroespacial, el curso se llama Systems Engineering, que nos ayudó a trazar una línea que seguir sobre el trabajo a realizar en el proyecto, entonces esto nos ha ayudado a documentar todos los trabajos, cambios y posibles trabajos a futuro para que todos tengamos una idea de en qué sentido va el proyecto y tengamos en cuenta si se hace algún cambio, cómo podemos otros subsistemas solucionarlo. Ángela, cuéntanos también un poco de cómo nació tu interés por involucrarte en este proyecto. Bueno, yo escuché la primera vez del proyecto en el colegio y me llamó bastante la atención y yo entré a la universidad ya cuando se había concluido, pero estaba con la esperanza de que se pudiera volver a ser otro satélite, entonces al momento en que vi que estaba la convocatoria decidí entrar.