iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Eco Medios Entrevistas Eco Medios Entrevistas
Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO

Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO

5/16/2025 · 11:27
0
35
0
35

Description of Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO

Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO

Read the Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y como decíamos al principio, el tema económico tiene que ver, por un lado, la inflación, se han conocido hace algunas horas nada más los datos de la inflación, del precio al consumidor que ha registrado un alza mensual del 2,8% en el mes de abril de este año, y claro, lo que acumula ya en el año es una variación del 11,6 en la comparación interanual, el incremento fue del 47,3%.

Este dato del 2,8 ha sido festejado en cierto modo por el Gobierno justamente nacional y estamos en línea en este caso con Gabriel Camaño, él es economista, para hablar de este tema y de muchos otros también del dólar, por supuesto que tiene que ver con lo económico.

¿Qué tal, Gabriel? ¿Cómo estás? Buenas tardes.

Romina Sosnávar te saluda.

Buenas tardes, ¿cómo andan? Un gusto.

Bien, bien, Gabriel.

Como decía, este dato de la inflación del 2,8, en principio es un dato que el Gobierno mira, Gabriel, con buenos ojos, eso es un dato positivo para cómo viene en teoría la economía, ahora, ¿cómo vos con tu experiencia, Gabriel, visualizás qué es lo que se proyecta hacia adelante? Primero hacia mayo vamos a hablar y después qué es lo que pasa hacia fin de año, hacia diciembre, perdón, ¿cuáles son las perspectivas? Mira, hablando de inflación, en algún momento algunos alentaron expectativas muy negativas para la inflación de mayo, lo cierto es que con la unificación cambiaria lo que habíamos visto era que el tipo de cambio no había subido tan significativamente, sino que más bien había ido al medio de la banda y después el Gobierno con intervenciones en futuro lo mandó un poco más hacia abajo, con lo cual no hubo una variación muy significativa del tipo de cambio, respecto de la previa, sobre todo lo que era el tipo de cambio exportador que incluía el blend y que es el más relevante, por ejemplo, para los alimentos, entonces ya no era tan...

Ya uno mirando eso ya no esperaba una aceleración de la inflación, porque no había una razón, ya uno esperaba poco traslado, pero además ya no había, si no subía el tipo de cambio significativamente no podía haber traslado significativo, y ahí creo que se moderaron casi todas las expectativas de inflación y ya la mayoría estaba en torno al 3 para abril, después del 2.8, cuando uno mira por qué el 2.8 ve que el núcleo 2.3 dio 3.2, quedaba estable respecto de marzo y que en realidad lo que pasó es que hubo baja en estacionales y desaceleración fuerte de estacionales.

Claro, y eso ayudó, ¿no? Desaceleración fuerte de regulados, claro, y eso fue lo que terminó siendo, ¿por qué? Con la misma núcleo tuviste una general más baja, digamos.

En los estacionales, por ejemplo, vos en marzo habías tenido una suba de verduras del 25%, con las papas, por ejemplo, que había subido mucho, y eso se revirtió parcialmente en abril, digamos.

No bajaron al nivel previo, pero bajaron respecto a lo que había sido el promedio de abril. Y algo parecido pasó con otros rubros.

Así que yo te diría que a mí el dato me parece positivo, pero no me sorprende, está en línea con lo que pasó con el tipo de cambio.

Yo creo que el Gobierno primero festejó lo del tipo de cambio, y después una vez que vos festejaste eso, lo otro ya era lo esperable, digamos.

Y después para mayo lo que hizo el Gobierno es presionó un poco más el tipo de cambio de la baja, desde futuros, en el arranque del mes, y juntó un par de efectos a nivel de precios, como es el tema de la baja de los impuestos a los combustibles, baja de aranceles y demás, y está buscando que la inflación de mayo baje más significativamente.

Esto lo hemos visto también el año pasado un par de veces, lo vimos en enero con el Impuesto al País.

Eso suele dar resultados, esos meses logra bajas significativas.

El tema es que si después se sostiene, digamos, por ejemplo en enero nosotros tuvimos una baja significativa de la inflación general y de la núcleo que luego no se sostuvo, lo que no significa que la inflación igual no vaya a la baja.

Si uno mira un periodo lo suficientemente largo, la tendencia a la baja es innegable, lo que pasa es que a veces el Gobierno con estas cosas le mete volatilidad a la tasa mensual.

Yo pensaba, Gabriel, ahora en junio también se prevén algunos aumentos en algunas prepagas, aumentos en el transporte, ¿eso va a ser que puede llegar a fluctuar y a subir en este caso otra vez? Claro, cuando el Gobierno mete tantas presiones en datos de un mes, eso no siempre lo puede sostener, digamos.

Entonces a veces lo que termina siendo es que baje mucho un mes y después como que se autoconstruye el rebote.

Comments of Gabriel Caamaño (Economista y Socio Gerente de la Consultora Ledesma @ecoledesma ) Hora15 @Hora15ECO

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings