
Gabriela Ensinck @GabiEnsinck (Periodista especializada en Ciencia, Salud, Innovación, Sustentabilidad y Negocios)

Description of Gabriela Ensinck @GabiEnsinck (Periodista especializada en Ciencia, Salud, Innovación, Sustentabilidad y Negocios)
Gabriela Ensinck @GabiEnsinck (Periodista especializada en Ciencia, Salud, Innovación, Sustentabilidad y Negocios) La Picadita de los Sábados @picaditasabado
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nos vamos ya a la próxima invitada, Gabriela Ensink, que es periodista especializada en ciencia, salud, ambiente y sustentabilidad, autora de los libros Economía Verde y Ser Sustentables.
Hola, Gaby, ¿cómo estás? Hola, María Esther, ¿cómo estás? Un gusto estar en tu programa y un saludo grande para vos, tu equipo y los oyentes.
Bueno, hace un tiempo, el año pasado ya, saliste por tus temas, tus libros.
Pero hoy, como queremos saber qué pasa en Bahía Blanca con esto del ambiente, el clima y esta inundación, bueno, y sabemos que estás vos muy en tema, queríamos escucharte un poquito tu visión.
Ya hemos tenido una visión de una senadora, la visión de alguien de la política que ha trabajado hace muchos tiempos en la provincia de Buenos Aires.
Bueno, queremos ahora verlo desde tu punto de vista de lo ambiental.
¿Qué pasó? Bueno, lo de Bahía Blanca es una tragedia anunciada.
Y, de hecho, esta semana circularon algunas notas que hacían referencia a dos estudios científicos muy concretos.
Uno, el Servicio de Hidrología del CONICET, hace ya 12 años que advertía que Bahía Blanca y su zona de influencia están por sus características geográficas y por cómo se fue transformando el paisaje, el paisaje productivo con la deforestación, el reemplazo de pastizales naturales y plantas naturales que absorbían el agua por otros cultivos extensivos que por ahí no lo hacen, la extensión de la mancha urbana.
No, todo esto hacían muy vulnerable a esta zona ante fenómenos de lluvias extremas como los que están ocurriendo con cada vez más frecuencia por la crisis climática, ¿no? Y después un estudio algo posterior de hace unos 6 años de la Universidad Tecnológica Nacional, junto con el Sistema de Alertas Tempranas de la ONU, advertían que la falta de obras en el canal Maldonado y el arroyo Napocatá podían poner en peligro a esta ciudad por no poder escurrir a tiempo la gran cantidad de agua que cayó.
Bueno, finalmente esa falta de obras que, a ver, no tienen que ver con un solo gobierno, con una sola gestión, se fueron acumulando a lo largo de los años la imprevisión y estamos con un estado, con un gobierno que no cree en el cambio climático o en la crisis climática por acción humana, ¿no? Habla de que es un fenómeno natural.
Es cierto, el cambio climático hubo desde que el mundo es mundo, pero hay muchísima evidencia científica y contundente de que esto se acelera y se profundiza a partir de la revolución industrial y a partir de las últimas décadas.
En esto hay los llamados estudios de atribución, que son los que conectan directamente la acción humana con estos fenómenos que son catastróficos, son extremos, pero lamentablemente van a ser cada vez más frecuentes.
Gaby, mientras vos nos estás contando eso, pensaba que hace nada, unos minutos, hablábamos acá con mi compañero Diego, de esto de la falta de previsión, ¿no? Me estás diciendo que hubo informes que ya lo anunciaban y evidentemente, Conicet, no sé para qué trabajas y nadie les va a hacer caso y nadie va a leer esos informes.
Yo tengo un informe que me manda Julieta Colonel, a nuestra amiga de Coronel Suárez, que también le hizo María José Pizarro del INTA, Turkins, y tampoco.
Son informes que como que no llegan a nadie y uno piensa, entonces, ¿se pudo haber evitado todo esto? Más sumado a lo que decíamos con Diego de obras, previsibilidad y todo lo demás.
Sí, por ahí hoy estamos en un punto en que no se puede evitar una lluvia extrema, un fenómeno climático extremo, pero sí se pueden mitigar las consecuencias, ¿no? Que no se pierdan vidas humanas como se perdieron y las pérdidas materiales también son enormes.
Ya estamos sabiendo y, lamentablemente, estos temas los cubren los medios.
En el momento en que estalla la cuestión y está candente, pero el momento más difícil es cuando baja el agua, cuando tenés que volver a tu casa, a tu comercio, a tu industria, y ves que está todo desbastado.
Y también hay un informe de hace unos años que yo cité en mis libros, en Economía Verde, sobre todo, es un informe del Banco Mundial que dice