
GENERACION CLICK #documental #tecnologbia #genZ #podcast

Description of GENERACION CLICK #documental #tecnologbia #genZ #podcast
Los efectos en la salud mental de los jóvenes por el uso excesivo de las redes sociales están provocando consecuencias devastadoras entre los adolescentes: desde autolesiones hasta jóvenes sobremedicados y ciberacoso, estas son algunas de las secuelas de la generación Z.
La segunda parte explora la relación entre los jóvenes, las redes sociales y el físico. Trastornos alimenticios, depresión, vigorexia o abuso de las cirugías y tratamientos estéticos entre menores son algunas de las fatídicas consecuencias de la obsesión por conseguir el aspecto físico ideal.
La parte final analiza el exceso de tiempo invertido por los jóvenes en videojuegos, apuestas online, pornografía o drogas a través de las pantallas y de las redes sociales supone un serio peligro para la salud mental, ya que puede llegar a provocar la pérdida de control de la realidad entre los adolescentes.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Generación Click es un documental, para mí, imprescindible.
Es imprescindible porque aborda un problema de salud pública,
que es el abuso de pantallas.
Hay un informe de UNICEF que explica que el 40% de los adolescentes
presenta síntomas de ansiedad y de depresión.
La generación Z, los nacidos después del 2000,
en Europa somos el país más medicado.
Uno de cada cinco adolescentes
está consumiendo psicofármacos antidepresivos ansiolíticos
y que cerca del 40% es por la presión que les implica la red social.
Son datos terroríficos.
No saben gestionar las emociones,
no saben gestionar la ansiedad frente a un examen
o que no me han dado los likes suficientes.
A veces asocian el like con el sentirse querido.
Cualquier mínimo estímulo les desborda.
Las urgencias psiquiátricas están llenas
por problemas que siempre hubiéramos considerado
que son cotidianos, incluso que son beneficiosos para la persona.
Cuando tienen malestar emocional,
se dañan como una manera de escapar del malestar emocional.
El fenómeno de las autolesiones solo en los últimos cinco años
se ha incrementado un 592%.
Está llegando en tipo tsunami y estamos llegando tarde,
pero tenemos que reaccionar.
Un 20% de chavales se dicen que se han autolesionado alguna vez
y entre el 11-12% con frecuencia.
Aparentemente las redes nos dan toda la condición social,
pero lo que estamos viendo
es que están generando mucha más amenaza social.
Tenemos más fobia social que nunca, más fobia escolar,
más chicos que dicen no soporto a otros chicos,
no soporto a la humanidad.
España es el tercer país con más casos de bullying y ciberbullying
después de México y Estados Unidos
y España encabeza la lista de casos europea.
Las últimas estadísticas nos dicen
que 9 de cada 25 niños que hay por clase
han sufrido en alguna ocasión algún tipo de ciberacoso o de bullying.
Vivir continuamente enganchados en la dopamina,
en el neurotransmisor del logro, en el subidón, es algo ficticio.
Es claro que las redes sociales, las pantallas, la tecnología
son un potenciador del suicidio.
Un dato que es muy escalofriante
que es el de las ideas e intentos de suicidio.
Tan solo en los últimos 10 años se ha incrementado un 3.543%
y en el 51,5% de los casos la tecnología estuvo presente.
Los padres no son conscientes del peligro que es tener móvil tan joven.
Ahora mismo se creen que las pantallas, los videojuegos,
el móvil es una etapa más,
pero lo que no saben es que en esta etapa
muchos adolescentes se quedan atrapados.
Esta es la cruda realidad.
En la naranja mecánica hay una escena
en la que a una persona supuestamente delincuente
el castigo que se le aplicaba era impedir que pudiera cerrar los ojos
y estar viendo constantemente, sin parar,
imágenes, imágenes, imágenes de todo tipo.
Esto es lo que actualmente les ocurre a los jóvenes,
sin filtro, sin ningún tipo de control, es terrible.
Yo si no estoy con el móvil me aburro,
porque al final si estoy en TikTok estoy todo el rato viendo cosas
y pues me entretengo y no sé, yo es que no puedo vivir sin el móvil.
Pero bueno, hay más alternativas que el móvil, ¿no?
Antes tampoco, a ver, no teníamos móviles y no nos aburríamos.
A la mañana cuando se despierta coge el móvil
y aunque esté sobada está así con el móvil.
Entonces utiliza mogollón de horas.
No sé vivir sin el móvil, básicamente, no sé hacer nada.
No tiene sentido la vida sin móvil, ¿qué haríamos?
No haríamos nada.
El tiempo libre que dedica es al móvil.
Móvil, móvil y móvil, no hay más.
Es como que tengo que estar todo el rato con el móvil,
porque si no me aburro o a lo mejor no tengo nada que hacer
y el móvil.
Aquí tengo un huequito y es porque, claro,
cojo el móvil de esta forma y se me queda así.
Ni me había dado cuenta, lo vi en un vídeo de Tik Tok.
He llegado a dormir 6 horas y a jugar 18 horas.
Físicamente él ha llegado a quedarse ciego de un ojo
por haberse pegado 12, 13 horas seguidas jugando a la Play.
Yo he llegado a jugar a la Play por casi 3 días, 4 días seguidos,
sin parar.