

Description of El Ghetto - EQRadio 20/03/2025
El Ghetto - EQRadio 20/03/2025
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Desde este momento cobra vida El Ghetto, un lugar apartado donde escuchás lo que no encontrás y te encontrás con lo que no conoces.
Bienvenidos habitantes de El Ghetto.
Hola, ¿qué tal, señor X? Pero muy bien.
Acá estamos dando inicio al episodio número 465 de El Ghetto.
Se suceden los episodios, se suceden las semanas.
Día a día, episodio tras episodio, hora tras hora.
Qué rápido se está pasando esto.
Qué bárbaro, X, qué bárbaro.
¿Todo bien, Vincent? Todo bien, ¿cómo voy a estar mal si estoy acá en El Ghetto? Uno es feliz en El Ghetto.
Tenemos dos horas de música como todos los jueves.
Exactamente.
De 19 a 21 horas y hoy hacemos un nuevo especial de soul.
¿Qué es el soul, Vincent? Qué difícil de definir.
Es muy difícil, es como hablar de qué es el rock.
Tal cual.
Qué es el pop.
Por ahí está, más el pop.
Por eso, ¿qué es eso? El soul en realidad es un término adoptado para describir lo que es la música afroamericana en los Estados Unidos, a medida que ésta evolucionó entre las décadas de 1950 y de 1970.
Bajo alguna excepción, también se lo considera simplemente como un término nuevo para el género musical que se conocía hasta entonces como rhythm and blues.
Claro.
Pero al igual que otros géneros de música afroamericana, el soul no ha sido definido con precisión.
Varios de sus principales representantes fueron considerados también como figuras del blues, del gospel o del rock and roll.
Sí, y más acá en el tiempo, de la música disco o del funk.
Exactamente. Finalmente, en la década del 60, el soul se establece como un fundamento del pop.
Sin embargo, en las dos décadas siguientes, su supremacía fue desbancada por el funk, la música disco, el electro o el dance rock, todos derivados de lo que conocimos alguna vez como soul, soul clásico.
Ritmos pegadizos, asentados por palmas y movimientos corporales espontáneos.
Eso podríamos decir que es un importante elemento del soul, ¿sí? Otras características, bueno, la llamada y respuesta entre el solista y el coro y un sonido vocal particularmente tenso.
Este género utiliza también ocasionalmente añadidos, improvisados giros y sonidos auxiliares, ¿sí? Y bueno, hay muchas derivaciones, ya decíamos, ¿no? Subgéneros claves del soul incluyen el estilo Motown, un estilo un poco más pop amistoso y rítmico, el Deep Soul, el Southern Soul, estilos de soul enérgicos que combinan ritmo a blues con sonido de música gospel sureña, el Northern Soul, que en realidad es de las Islas Británicas, y así podemos ir derivando y derivando y derivando sin tener en claro o bien en claro cuál es la definición del soul.
Exactamente.
Y hoy vamos a pasear por todos los derivados que hoy son realmente soul clásicos.
Claro, soul clásico, en contraposición a un movimiento que se ha dado en las últimas dos décadas, bastante importante, que es el Neo Soul, nuevos cantantes que retoman las viejas tradiciones de los 50 y de los 60, de Motown, de Memphis, de toda esa época.
Sí, pero ya añadiendo elementos como el acid jazz.
Por ejemplo, el acid jazz electrónico.
Quien tenga curiosidad, como siempre los mandamos a ver si por YouTube ven los programas de Jules Hollands, donde siempre un numerito de Neo Soul tienen.
Pero eso lo haremos para otro programa, el Neo Soul, el X, ¿qué les parece? Ahora vamos con soul clásicos.
Vamos con artistas clásicos del soul.
Y no tan conocidos algunos.
Y no tan conocidos algunos.
Porque en este programa hemos decidido, de los conocidos, buscar lo menos conocido de su discografía y algunos artistas que no son tan conocidos.
Tal es el caso del señor Chuck Jackson.
Jackson nace en Winston-Salem, Carolina del Norte, en 1937, y crece en Lata, en Carolina del Sur, cantando, como casi todos, en la iglesia en grupos gospel.
Se mudó a Pittsburgh cuando tenía 13 años, y entre 1957 y 1959 formó parte de una banda bastante conocida, los Dale Vikings, cantando como solista en el álbum de 1957, llamado Willett.
Tras dejar el grupo, fue descubierto por Luther Dixon, y abrió un concierto de Jackie Wilson, nada más y nada menos que en el Teatro Apolo, ahí en el Harlem.
Lanzó un contrato discográfico con One Records, filiar de Scepter, y lanza su primer sencillo, I Don't Want Cry.
Co-escrita por Luther Dixon.