

Description of Gonzalo Palacín
Gonzalo Palacín, el director de Operaciones de Saco Verde, nos ha visitado para hablarnos de las principales novedades que tiene la firma como el tratamiento del fibrocemento, (conocido como amianto), que precisa de una retirada del material muy cuidadosa de la que se hacen cargo desde la propia empresa. Palacín aboga por la previsión a la hora de acabar con este material constructivo, que en el 2030 no deberá estar presente en ninguna edificación.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Venga, que vamos a hablar de Saco Verde, de la empresa montisonense dedicada a yo diría que a la separación de residuos, a la captación, separación y de ahí ya pues cada uno de los residuos se va a su lugar correspondiente. Gonzalo Palacín forma parte del equipo de Saco Verde. Hola Gonzalo, qué tal, buenas tardes.
Qué tal, buenas tardes. Es así, lo he dicho bien, captación de residuos. Bueno, al final nosotros gestionamos residuos, nuestros clientes los producen y nosotros le damos pues la mejor solución a los propios residuos y a nuestros clientes y también nos encargamos de una parte que cada vez es más importante por las exigencias legales que hay que es la gestión documental y asesoramiento. Sí, que es farragoso, lo es para nosotros que estamos todo el día haciéndolo, o sea que imagínate para para cualquier empresa o particular que tenga que ponerse a gestionar documentalmente pues todos los residuos que se producen en una actividad industrial.
Afortunadamente cada vez somos más conscientes, Gonzalo, de que no podemos hacer lo que nos dé la gana. Sí. Con los residuos hablo. Primero por obligaciones legales y luego también pues por obligaciones morales y económicas. Al final, si tú le das el mejor destino final a un residuo también estás buscando pues el menor coste posible dentro de la legalidad y con un horizonte medioambiental que también hay que tenerlo en cuenta. Ahora pues bueno, sabemos que el planeta es finito, que también tal y como tratemos al medioambiente que nos rodea pues nos va a tratar también a nosotros y hay que intentar pues gestionar de la mejor manera posible todos los residuos que producimos que hay que minimizar también la producción de residuos pero los que son inevitablemente o que producimos de una manera inevitable hay que gestionarlos de la mejor manera.
Me decía, y vamos ahora al tema del tema que trae hoy aquí a Gonzalo, que son novedades que tienen que ver con Saco Verde y su actividad, pero me decían a raíz de todo esto del puerta a puerta, en la litera, toda la controversia que se ha montado, me decían más de un vecino. ¿Cuándo van a mirar nuestras instituciones arriba? ¿Se refieren o se referían a las grandes empresas que nos proveen de tanto residuo? Es decir, y me van a entender, yo voy a comprar a cualquier supermercado, vuelvo a casa con dos bolsas y una y media es para bajarla al contenedor de plástico de papel. ¿Para cuándo eso? Nadie les dice.
Oigan, a lo mejor hay otra manera de presentar sus productos en el supermercado. Bueno, para eso están también los comercios de proximidad, que no te cargan de plástico y diferentes envoltorios los productos. Compras a granel, compras a peso y es otra alternativa. Sí que es cierto que las grandes industrias también tienen sus obligaciones. Ecoembes, esos contenedores amarillos que todos conocemos, pues están financiados en parte por los productores de plástico y es cierto que en ocasiones pues son desproporcionados los envases que utilizan para vender cualquier tipo de producto.
Están dentro de una caja de cartón, quitas la caja de cartón, un envase de plástico que va dentro de un envase de vidrio y al final no sabes por qué estás pagando, si por el producto o por todo el envasado que lleva. No he dicho ninguna o he hecho referencia a una hipérbole de las bolsas del supermercado. No es verdad. Uno viene al supermercado, en fin, desembala la compra y tiene que preparar una bolsa mínimo para meter todo lo que después tiene que bajar al contenedor. Pero en fin, bueno, eso ya son otras cuestiones que no alugar en este momento. Que sí, lo que toca es hablar de esas novedades que presentáis y que seguramente son del todo interesantes. La primera tiene que ver con el fibrocemento. ¿Qué pasa? Bueno, el fibrocemento todo el mundo sabe que...
Suena mal, eh. Bueno, el fibrocemento o amianto, que también la gente lo conoce como tal, pues es un producto que se utilizó en la construcción durante muchísimos años, de los años 50 hasta bien entrados los 2000, que tiene una complejidad en su gestión y para eso estamos nosotros. Al final, antes veíamos que las placas de fibrocemento, las tuberías de fibrocemento acababan con residuos convencionales de obra. Ahora no puede ser así porque la legislación protege también a las personas encargadas de retirar ese fibrocemento y a las personas que vivimos en el entorno de obras en las que se está retirando este material, bueno, no se sabe.
Comments of Gonzalo Palacín