

Description of Granada abierta a la cultura 28/02/2025
Programa cultural de Granada con entrevistas, historias y agenda cultural.
Dirige y presenta Jose Vallejo
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Granada abierta a la cultura y esas cosas los viernes a las 10 de la noche y en redifusión aquí en Granada FM. Saludos y muy buenas noches, bienvenidos a un nuevo espacio de Granada abierta a la cultura y esas cosas los viernes a esta hora de la noche y en redifusión y también los lunes. José Vallejo, Isma Puertas, muy buenas noches. Hola, buenas noches. Y también a nuestro invitado que hoy lo tenemos aquí desde el principio, muy buenas noches. ¿Cómo estamos? Bien, ¿no? Estamos fantásticos.
Un programa a pesar de ser festivo que también lo estamos haciendo aquí en los estudios de Granada FM, a pesar de ser Día de Andalucía. Para celebrarlo.
Hoy es viernes y aquí estamos. He saludado al invitado pero no he dicho su nombre. José Rueda, ¿no? José María Rueda. Como ya que ha sido de la familia. Ya, ya, por eso que ya es habitual.
¿Qué tenemos hoy? Muchas cosas. Pues mira, vamos a aprovechar que está aquí José María, que como ya hemos ido viendo estos días pasados con él, tiene una experiencia de gestión cultural enorme, prácticamente 40 o 50 años en la cultura de Granada. Pues ahora que estamos ya también acercándonos a esa carrera de la capitalidad cultural de 2031 y que hace un par de semanas tuvimos a Isidro Toro como antiguo director del Museo Arqueológico para hablar de las infraestructuras del museo, precisamente de cara a la candidatura, pues vamos a aprovechar para precisamente hablar con José María y ver cuáles son las carencias, las debilidades que habría que ir solventando de cara a tener un proyecto importante para ser competitivo en 2031, más allá de que seamos capital cultural.
Y también tendremos la sección de recetas incluida dentro de lo que es la entrevista, ¿no? Sí, cuando ya lleven un rato, cuando terminen, pues José María aprovechando que estamos... que ayer fue Jueves Lardero, el primer día de carnaval y hoy estamos en Puente del Día de Andalucía, pero además un puente carnavalero que están todos los chavales como locos por ahí con sus disfraces y sus cosas. La chavalería está... nosotros no lo celebramos mucho, pero los jovenzuelos sí.
Y teniendo en cuenta que la semana pasada ya dimos una receta carnavalera, que dimos el relleno de carnaval mortefrieño y como dice el refrán, que llegando el carnaval comer y beber hasta reventar y luego ayunar, pues nosotros vamos a ir pensando ya en la cuarema y José María nos va a dar una receta muy típica ya de cuarema. Vamos a una recetilla de bacalao, por ahí van a ir los tiros. Fantástico, y la agenda también.
Y el chubasquero, que está lloviendo, a ver si hace falta ya que llueva, por lo menos hasta antes de Semana Santa.
Ya viste que el problema ha pasado, hace 100 años justo la nevada fue maravillosa.
Pero hasta el sábado de Ramos, que ya después no puede llover.
Correcto, ese es el sábado de pasión.
Sí, pero yo le digo sábado de Ramos, me gusta.
¿Comenzamos? Venga, vamos a ir.
Bien, pues ya estamos aquí en el estudio con José María Ruedas y después de la introducción que he hecho anteriormente con respecto a la cuestión de la capitalidad cultural, bueno, ¿cuáles son, así a grosso modo, y luego ya entramos a comentar detalles, las necesidades que tú ves que son fundamentales en infraestructuras para que la candidatura de Granada sea solvente? Yo casi antes de hablar de infraestructuras, José, hablaría de algo que tú y yo hemos hablado y que yo siempre, ya sabes que te he dicho siempre, hay dinero.
Sí.
Porque claro, una capitalidad cultural no es solamente una conmemoración anual, no es solamente un programa de actividades.
Es, digamos, una inversión que requiere retorno, es decir, que debe de tener posteriormente su retorno.
Entonces yo, el problema que veo en estas cosas, ¿no? Es decir, que tienes capacidad de éxito, si tienes el suficiente dinero para ir mejorando en un periodo como es este, ¿cuántos años van a ser? ¿13 años? De aquí a... No, no llegas.
No, 31, no.
El 31 tenemos...
Van a ser 5 años.
5 años, 5 años.
Siendo lógico, de cara a lo que son infraestructuras, si se empieza alguna infraestructura y se empieza ya, estaría recién acabado o para terminar.
Claro, exactamente, pero todo esto tiene que tener, en la zaga, tiene que tener mucho trabajo.
Entonces, a mí la duda que me aborda ante la gente,