

Description of Granada en el tiempo 12/02/2025
Con Sergio Rodríguez y Andrés María Adroher
Conociendo la historia de Granada y provincia desde sus inicios en el tiempo .
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A continuación les ofrecemos Granada en el Tiempo, con Andrés María Adroer,
aquí en Granada FM, la radio cultural.
Hola, buenas noches, aquí una vez más en la casa de Granada FM,
para compartir con vosotros Granada en el Tiempo, la arqueología en nuestra provincia,
de la mano de Andrés María Adroer, que nos habla.
Uno de los yacimientos arqueológicos más conocidos a nivel de investigación
en la provincia de Granada, pero lamentablemente no es visitable,
no es de los más conocidos, digamos, por el público,
es el Cerro de la Mora, situado en el término municipal de Moraleda de Zafallona.
Pues para hablar de ese yacimiento, qué mejor que un gran especialista
que tenemos en la provincia sobre las culturas íberas y las culturas del bronce final
en la provincia ibérica, y además una persona que ha trabajado específicamente,
creo que además ha dirigido incluso alguna intervención arqueológica,
no sé decir cuánto tiempo para no desvelar nada relacionado con la edad,
pero que ha dirigido algunas excavaciones arqueológicas en el yacimiento.
Con nosotros estoy Juan Antonio Pachón Romero. Juan Antonio, buenas noches.
Hola, buenas noches, ¿qué tal? Encantado de estar aquí a hablar un poquito
de la arqueología, de nuestra arqueología.
Muchísimas gracias por aceptar que te robemos el tiempo y compartas con nosotros
tu experiencia, tu sabiduría y sobre todo la ilusión con la que sin ninguna duda
tuviste que trabajar en un de los muchos yacimientos que has trabajado,
este Cerro de la Mora, porque pienso que tratándose de un yacimiento tan importante
quizás no es uno de los más conocidos de la provincia, ¿no?
No, la verdad es que no. Hace ya muchos años que dejamos de excavar allí,
pero previamente tuvimos allí 11 o 12 campañas de excavaciones
y la verdad es que los resultados fueron altamente gratificantes
para el interés investigador de quienes estábamos allí excavando
y por los resultados que sorprendieron incluso a los más optimistas
mientras se hacía la excavación. En fin, ya sabéis que allí,
la forma con que se excavaban aquellos años, que eran sondeos estratigráficos y tal,
pues la verdad es que se consiguieron allí unas profundidades
y una acumulación estratigráfica por encima de los 15 metros,
lo cual era una auténtica barbaridad que superaba todo lo conocido.
Incluso lo que ya se había excavado previamente en Galera,
que también tenían unas estratigrafías bastante potentes.
Entonces, todos esos años que se llevan sin hacer excavación allí,
pues la verdad es que ha hecho que se olvide un poco el yacimiento.
También nosotros quizás tengamos un poco de culpa
porque tendríamos que haber publicado más de lo que hemos publicado en el yacimiento
y nunca hicimos una memoria definitiva del yacimiento que sigue por hacer
y la verdad es que con los años que ya tenemos encima, a lo mejor no la hacemos nunca.
Eso nunca se puede decir. De todas formas, yo recuerdo cuando yo estaba estudiando,
no voy a decir cuántos años hace de eso, pero para mí era un yacimiento como punto de referencia
puesto que estabais publicando, a menos en aquella época,
publicabais con mucha frecuencia en alguna revista de lo que hoy llamaríamos revistas de impacto científico.
Sí, por lo menos de impacto científico en la península publicamos bastantes cosas.
La verdad es que los hallazgos del Cerro de la Mora fueron muy importantes
porque revelaban cantidad de cuestiones que hasta ese momento no se conocían.
Por ejemplo, cuando nosotros tuvimos el primer contacto con el yacimiento
que era precisamente buscando datos para una memoria de licenciatura de un compañero en el departamento,
la verdad es que todas las referencias previas hablaban del sitio como un yacimiento ibero-romano
sin mayor interés, como otros muchos que hay en la provincia.
Lo que pasa es que cuando hicimos las primeras prospecciones
nos llamó la atención encontrar en superficie cerámicas bastante antiguas, prehistóricas del bronce final
e incluso algún que otro pequeño fragmento de cerámica fenicia
que por aquel entonces no las conocíamos en el interior de la provincia de Granada
salvo lo poco de esa época que se excavó también precisamente en Galera
y algún elemento también superficial del Cerro de los Infantes en Pinospuente.
Entonces el yacimiento nos mostraba mucho interés
y afortunadamente pudimos conseguir a través de Javier Carrasco
Comments of Granada en el tiempo 12/02/2025