

Description of Granada en el tiempo 12/03/2025
Con Sergio Rodríguez y Andrés María Adroher
Conociendo la historia de Granada y provincia desde sus inicios en el tiempo .
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A continuación, les ofrecemos Granada en el Tiempo, con Andrés María Adroer, aquí en Granada FM, la radio cultural.
Buenas noches, en la historia del ser humano, quizá uno de los aspectos que más suele llamar la atención, es el origen y la evolución de nuestra especie, el Homo sapiens.
Puede que, efectivamente, haya algunos puntos donde las personas que investigan estos temas, no se pongan completamente de acuerdo, pero nadie con un mínimo de conocimiento al respecto, esto puede coherentemente, al menos, defender que la evolución humana no ha tenido lugar, ya que compartimos prácticamente todo con el resto de los seres que habitan el planeta, y más aún con los que están más cercanos a nosotros, como los chimpancés o los gorilas, que llegan a incluso organizarse en sociedades con bastante similitud a la que son capaces de organizarse el ser humano.
Apoyándose en esta especie de crítica a la idea de evolución, hay alguna gente que utiliza esa famosa frase que tiene tan poca solidez, que es que nosotros no descendemos de los monos, porque es verdad, nosotros no descendemos de los monos.
La biología nos deja claro que nosotros no somos monos, somos primates, primates como el orangután, el gorila o el chimpancé, por lo que, efectivamente, no descendemos de los monos.
Esa axioma es que no está formulada correctamente.
Pero de esa evolución ya hablamos en su momento con Juan Manuel Jiménez Arena, hace ya unos meses.
Hoy nos vamos a dar un salto, desde aquel millón y medio de años que nos lo da Juan Manuel, hace aproximadamente unos 300.000 años, moviéndonos dentro de un periodo geológico que se conoce con el nombre de Pleistoceno, y que, al menos en lo que ahora nos ocupa, se caracteriza básicamente por la aparición y la evolución del ser humano.
En ese momento, hace aproximadamente unos 300.000 años, aparece la última y la más moderna especie dentro de los primates, el Homo sapiens, especie a la que pertenecemos los seres humanos actuales.
Uno de los aspectos que más llama la atención a los especialistas es el proceso de expansión de esta especie, desde su origen africano, hasta alcanzar a estar presente en la totalidad del planeta.
Y dentro de ello, uno de los campos donde más problemas encontramos es la expansión en América, que siempre se ha considerado se realizaría a través del Estrecho de Berín, hace unos 15.000 años, lo que, claro, nos obligaría a localizar los restos humanos más antiguos en la parte norte del continente, lo cual no es así, porque, al parecer, algunas de las tecnologías más antiguas las tenemos en Brasil, las tenemos en Chile, y, recientemente, mucho más antiguas, si cabe, con 35.000 años, las tenemos en México.
La expansión hacia Europa también ha dado mucho que hablar.
La salida de África del Homo sapiens tuvo una primera oleada hace aproximadamente unos 125.000 años, y es posible que la especie estuviera al borde de la extinción en ese momento, debido a un importante evento geológico que podría relacionarse con la desastrosa erupción de un volcán en Sumatra, hace unos 75.000 años.
Para esto y otros temas, contamos hoy con la presencia de la investigadora más internacional que ha pasado por nuestras ondas, Paloma de la Peña, actualmente profesora del Departamento de Periférica y Arqueología de la Universidad de Granada, pero que liga su investigación en gran parte a Sudáfrica, concretamente a la Universidad de Wittwatersrand.
Wittwatersrand.
Ya sabía yo que el africano era una de...
Witt, para los amigos.
Witt, para los amigos, vale.
Creo que por cierto, ¿llegaste a ser profesora o has estado trabajando como investigadora solamente? He trabajado 10 años en esa universidad y he sido investigadora y profesora allí.
Bueno, Paloma, muchas gracias.
Buenas noches y muchísimas gracias por contestar a nuestra llamada, porque yo sé que eres una persona muy ocupada y has tenido la gentileza de dedicarnos un rato y compartir con nosotros tu larga experiencia.
Yo me vas a permitir que empiece la entrevista con un tema un poco más personal.
Yo sé que has tenido una relación con Gerardo Vega Toscano, que creo que ha sido tu maestro, si mal no me equivoco.
Gerardo Vega ha tenido una relación muy profunda con el conocimiento del paleolítico en la provincia de Granada, puesto que ha sido uno de los principales investigadores que ha habido en España, en general, por lo que sé, sobre paleolítico superior.
Y trabajó bastantes años aquí en Granada cuando yo era estudiante, era para nosotros ya un punto de referencia, era un señor de una referencia impresionante.
¿Qué te supuso a ti la figura de Gerardo Vega? Bueno, buenas noches y muchas gracias por esta invitación, Andrés.
Me siento muy halagada.
¿Qué supuso para mí Gerardo Vega? Gerardo...
Comments of Granada en el tiempo 12/03/2025