

Description of Granada en el tiempo 26/02/2025
Con Sergio Rodríguez y Andrés María Adroher
Conociendo la historia de Granada y provincia desde sus inicios en el tiempo .
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A continuación, les ofrecemos Granada en el tiempo, con Andrés María Droer, aquí en Granada FM, la radio cultural.
Uno de los debates más enconados que ha habido en la historiografía, de la propia historia de la ciudad de Granada, es un debate que se produjo, básicamente, en el siglo XIX, sobre la ubicación de la antigua ciudad de Iberri, puesto que había una parte de investigadores que consideraban que esta ciudad estaba en el Albaicín, como parece que se ha demostrado recientemente, de forma definitiva, y otro grupo de investigadores que consideraba que se situaba en otro yacimiento que juega un papel importantísimo para el desarrollo de nuestra propia ciudad, que conocemos con el nombre de Medina Alvira.
Para hablarnos de ese yacimiento arqueológico, de ese yacimiento tan extraordinario, tenemos aquí a Guillermo García Contreras.
Guillermo, buenas noches. Hola, buenas noches.
¿Qué tal? Muchísimas gracias por atender a nuestra llamada.
Encantado y muy agradecido por la invitación.
Hombre, al contrario, más bien nosotros.
Yo, a Guillermo, bueno, tenemos una confianza, yo creo que te lo voy a decir, esta confianza, porque nos conocemos hace muchísimos años, y es una persona que yo siempre he admirado, porque como arqueólogo me parece de los mejores arqueólogos medievalistas con los cuales he tenido el placer de compartir discusiones, algunas más o menos enconadas, pero precisamente de eso se trata la investigación y la ciencia.
Y eso yo creo que es lo que me ha podido unir más y admirarlo más si cabe.
Bueno, vamos a ver, ¿qué es eso de Medina Elvira? Bueno, Medina Elvira es el nombre con el que conocemos a una ciudad que se sitúa en las faldas de Sierra Elvira, en el municipio de Atarfe, y que tuvo su mayor época de importancia y de esplendor entre aproximadamente el siglo IX hasta el siglo XI.
Y que ya en el siglo XVI, algunos textos de viajeros extranjeros lo llamaban Granada la Vieja.
Entonces, la particularidad que tiene o la importancia que tiene es que es una de las primeras ciudades de Al-Andalus, una ciudad muy importante en la época Omeya, y que además es el antecedente del fenómeno urbano medieval que luego explicará también la ciudad de Granada.
Como decías, es una ciudad que se conoce prácticamente, al menos las referencias las tenemos desde creo que Andrés de Navallero, es uno de los primeros que la mencionan en el siglo XVI.
Y bueno, supongo que como muchos de estos grandes yacimientos arqueológicos ha sido sometido a un expolio constante a lo largo de toda su vida, supongo que al menos hasta que las primeras excavaciones científicas se hicieran en el final del siglo XIX.
Sí, además tiene un poco una situación ambigua con este tema del expolio y de la degradación del paisaje, porque si conocemos el yacimiento es precisamente gracias al impacto de esa obra.
Desde el siglo XIX, cuando hay canteras y hay explotación de la piedra, pues eso es lo que da lugar a que gente en el pueblo de Atarfe, en una época de crisis económica, explotasen esa piedra y vendiesen esos materiales de construcción y a partir de ahí empezaron a aparecer los restos arqueológicos que luego conocemos desde el siglo XIX.
Y luego las investigaciones modernas, ya con metodologías stratigráficas modernas, proyectos recientes, comienzan también ante un proyecto urbanístico que iba a tener un gran impacto con la expansión urbana de Atarfe y eso es lo que origina el proyecto de investigación a posteriori y es lo que traslada esa urbanización al otro lado de Sierra Elvira, al entorno del pantano de Cubilla.
Con lo cual, es una situación un poco ambigua, porque, por un lado, lamentamos la pérdida de registro arqueológico, pero por otro lado, gracias a eso, es lo que conocemos del yacimiento y la localización de la Medina.
Entonces, es una situación un poco ambigua.
En la historia del conocimiento de la ciudad hay personajes tan importantes como Don Manuel Gómez Moreno, quien, si mal no recuerdo, en 1888, publicaba un monográfico sobre los primeros resultados, no se puede decir investigación en sentido estricto, no se puede decir excavación arqueológica en sentido estricto, pero él también realizó parte de la excavación arqueológica e intentaba recopilar material antiguo, escenas, ¿no? Exacto, sí, Gómez Moreno lo que hace es que se beneficia de una serie de actuaciones espontáneas, con interés de vender materiales, que se están haciendo aproximadamente desde los años 30 del siglo XIX, en el que ya una serie de eruditos locales habían mostrado interés, habían visitado esas excavaciones, sobre todo en el Pago del Marhuán, que es una de las zonas del yacimiento.
Curiosamente, lo que sale en esos momentos no son restos andalusíes, son restos tardeantiguos, altos medievales, podemos ubicar entre el siglo IV al VI aproximadamente, una gran zona de enterramiento, una gran necrópolis.
Y Gómez Moreno, llamado...
Comments of Granada en el tiempo 26/02/2025