

Description of Grandes Actores de Doblaje: Almudena Ruiz
En el programa de hoy, en “Grandes actores de doblaje”, nuestra protagonista es Almudena Ruiz, una estudiante que compagina sus estudios de periodismo en la universidad Rey Juan Carlos con el doblaje y locución. Hablaremos sobre sus comienzos, sus metas y sobre todo hablaremos de cómo funciona el mundo del doblaje desde dentro.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Están escuchando el programa Grandes Actores del Doblaje por Iván, Lola y Catalina, gracias a Radio URJC.
Muy buenas a todos, bienvenidos a un nuevo episodio de Grandes Actores del Doblaje con...
Catalina, Lola e Iván.
Y hoy tenemos una invitada especial, Almudena. ¿Qué tal Almudena?
Buenas tardes, muy bien.
Estudiante de doblaje, aunque también ha hecho algún trabajo ya.
Y vamos a escuchar un breve audio de cómo suena.
... antiguo y poco común.
Toma, es para ti.
Adelante, pruébalo.
¿Ahora? ¿Antes de explicarlo?
Tengo que hacer algo muy importante.
Te voy a preparar tortitas.
¿No eres el único que sabe hacerlas?
Pon la mesa, por favor.
Con Rosita y sus amigos.
Tampoco lo supo la otra vez.
Nadie descubrió cómo entró.
Pronto, está todo ahí.
He encontrado a Eric.
Yo... tengo problemas para solucionarlo.
¿Bailamos en la playa?
Nos besamos en la playa y...
Puntos suspensivos.
Soy Samantha Mackelson.
No eres tan alta en persona.
No sé si me escuchas.
He explorado todos los ríos en tu busca.
Bueno, hemos escuchado voces de muchos personajes, ¿no?
Con distinta entonación, con distinto tono.
¿Cuál fue el primero que doblaste?
Pues el primero que doblé...
Mira, voy a empezar diciendo el primero que doblé en una clase, no me acuerdo.
Porque fue hace mucho tiempo.
Pero sí que me acuerdo cómo fue el estar sentada con mis compañeros
y que me llamase para salir a la tril Blancarrada, mi profesora de aquel momento, en EDM,
la Escuela de Doblaje de Madrid.
Y bueno, me sentí feliz después de escucharme porque al final estaba haciendo lo que quería,
que llevaba ya mucho tiempo queriendo empezar en una escuela de doblaje.
Así que feliz.
¿Y cuándo empezaste a doblar?
Pues mi primera clase de doblaje fue justo un día antes de cumplir los 15 años
en la Escuela de Doblaje de Madrid, como he dicho.
Así que llevo tres años desde el primer contacto que tuve con el micrófono.
Y ya nos vamos más a la infancia.
¿Ha habido algún personaje en especial con el que te inspiraste o que tuviste ganas de empezar a doblar?
Es que realmente, siendo pequeña, no me interesé por el doblaje.
Bueno, a mí me gustaba mucho la interpretación, hacía muchos vídeos en mi casa,
pero bueno, tampoco me fijaba mucho en las voces realmente.
Y me gustaba imitar a personajes, eso sí.
Por ejemplo, de José Mota a la vieja de Luisillo.
Y bueno, empecé también en teatro y demás.
Y luego ya en la cuarentena sí que me empecé a interesar por el doblaje
porque una noche soñé con que estaba doblando.
Entonces al día siguiente, como hacía tantos vídeos, pues dije
bueno, pues voy a hacer vídeos doblando.
Y me tiré todo el día entero haciendo vídeos, mejorando las voces,
haciendo los sonidos de fondo para que no quedase tan en silencio,
obviamente interpretando y tratando de mejorarlo.
Y así empecé.
¡Jo! Eso fue una premonición, ¿no? ¿Ese sueño?
Podría ser, podría ser.
Bueno, dentro de lo que es el mundo del doblaje, ¿no?
Como podemos decir en todas las áreas profesionales,
tenéis vuestro propio, digamos, vocabulario, ¿no?
Vuestro propio argot, ¿no?
Por así decirlo.
Eso es, sí.
Explicanos un poco los términos como take o que aparece con una G en un guión.
Pues mira, el take, nosotros no doblamos escenas, doblamos por takes,
que son pequeños fragmentos de duración aproximada, pues a lo mejor 45 segundos, así.
Y bueno, no tienen por qué corresponder a escenas,
pero son pues trocitos de películas, digamos.
También aparece en la pantalla un código de tiempo
para que podamos tomar las referencias en caso de que no haya alguna referencia visual
para saber cuándo empezar a hablar, cuándo terminar.
Esto sobre todo es importante en las intervenciones que son en off.
Esto significa que hay intervenciones donde no se le ve la boca al actor de doblaje.
Entonces está bien pues ir cogiendo el número de entrada, de salida,
para saber cuándo tienes que callarte, cuándo tienes que continuar a hablar y demás.
Y luego... Bueno, no sé qué más me has preguntado.
Cuando aparece una G en el guión.
Pues una G significa gesto.
Hace referencia a cualquier sonido vocal muy marcado que haga el personaje.
Pues por ejemplo una respiración muy marcada, una risa, un llanto...
Y el actor debe de estar atento para saber a qué tipo de gesto se refiere.
En ese momento supongo que también te tendrás que meter en el papel, ¿no?
Que estás interpretando no solo en la voz, sino también un poco como actuando.
Claro, al final del doblaje lo más importante no es la voz.
La voz es como el instrumento que utilizas para transmitir los sentimientos que estás viendo.
Obviamente hay muchas referencias, muchas limitaciones,
porque el actor de doblaje tiene que ajustarse a la interpretación del personaje al que dobla,
a las respiraciones, a los gestos, a la interpretación...
Realmente la voz es lo que utilizas para ello.
Interesante.
Sí, es súper interesante.
Y tenemos también entendido que si no te dan un personaje, puede ser voz de ambiente, ¿no?
¿Nos podrías explicar en qué consiste eso?