iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By New Media UFM EDUCATIVO | Aprende algo nuevo todos los días
Los grandes depósitos de obsidiana en Kaminaljuyu | Edgar Carpio Rezzio

Los grandes depósitos de obsidiana en Kaminaljuyu | Edgar Carpio Rezzio

5/29/2025 · 39:12
0
61
0
61

Description of Los grandes depósitos de obsidiana en Kaminaljuyu | Edgar Carpio Rezzio

Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu

Organizado por:
Museo Popol Vuh
https://popolvuh.ufm.edu/

Una producción de UFM Studios
http://newmedia.ufm.edu

Síguenos en nuestras redes sociales
Facebook @ufmvideos
Twitter @newmediaufm

Facebook @museopopolvuh

Read the Los grandes depósitos de obsidiana en Kaminaljuyu | Edgar Carpio Rezzio podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Aprende sobre los fundamentos de libertad, emprendimiento y temas de actualidad a través de personalidades de referencia mundial con el podcast de la Universidad Francisco Marroquín en newmedia.ufm.edu. Bueno pues muchas gracias a todos por estar esta noche acá. Vamos a iniciar esta charla sobre los depósitos de artefactos de obsidiana en Caminar Juyo, un tema que hemos venido trabajando desde hace algún tiempo dado la enorme presencia de estos materiales que suelen ser muy frecuentes en el registro arqueológico y sobre todo en este sitio tan importante.

Para iniciar diremos que es muy frecuente en la arqueología de Guatemala la localización de artefactos de obsidiana, principalmente navajas prismáticas, núcleos, raspadores, puntas de proyectil y algunos otros objetos punzocortantes que fueron aprovechados por aquellas sociedades para transformar materias primas para actividades cotidianas, etcétera.

Estas que ven ustedes acá las pueden ver también acá en el museo, son parte de la exhibición del Museo Popol Vuh y son localizadas básicamente acá en el contexto de Caminar Juyo. Lo más frecuente de los artefactos de obsidiana que podemos encontrar en el Valle de Guatemala son precisamente las navajas prismáticas.

¿Qué es una navaja prismática? Una navaja prismática básicamente es una lámina que se desprende de un núcleo por presión. Es una técnica que lograron desarrollar los mesoamericanos y que permitía que de un bloque de obsidiana tallado con forma cónica se pudieran extraer por esa técnica hasta 200 artefactos de un núcleo. Entonces quiere decir que eso daba una enorme ventaja en la producción de objetos cortantes. ¿Y cuál es la ventaja de la navaja prismática? Precisamente que tiene dos bordes. Eso es lo que le permite multiplicar su eficiencia como un objeto. Tiene una punta también que puede ser aprovechada, el extremo distal, y tiene una forma muy regular que es lo que permite que se puedan aprovechar bien los filos que es la parte activa de este objeto.

Entonces en cualquier excavación, en cualquier área donde hay tierra suelta acá en el Valle de Guatemala vamos a encontrar segmentos de navaja prismática. Muy raro que encontremos artefactos completos pero eso a nivel de superficie. Pero ya en excavaciones ya suelen aparecer de gran tamaño como las que apreciamos acá. Si nosotros nos alejamos del Valle de Guatemala y nos vamos por ejemplo a sitios periféricos o a sitios de la costa u otras regiones del altiplano, alejadas de los yacimientos de obsidiana, vamos a encontrar estas piezas pero más pequeñas. ¿Verdad? Porque el comercio hacía que las navajas que fueran alejándose del área de producción fueran más pequeñas, por cuestiones de transportación también.

Bien, pero ¿de dónde venía la obsidiana que era utilizada en Caminar Cuyú? Principalmente la obsidiana procede de la fuente de El Chayal, que es un depósito natural que está localizado en los departamentos de Guatemala y El Progreso, fundamentalmente en los municipios de San José del Golfo, Valencia y San Antonio La Paz. Esta fuente empezó a ser investigada allá por finales de los años 70, vinieron arqueólogos norteamericanos principalmente a tratar de obtener muestras para poder relacionar esta obsidiana con la que aparecía precisamente en Caminar Cuyú y otros sitios, también sitios de las Tierras Bajas, porque esta obsidiana viajó por todo el área maya y también por otras regiones de Mesoamérica.

Entonces acá lo que vemos es una imagen de los lugares donde se localiza actualmente la obsidiana, esto es en Azacualpía, una aldea que está en el municipio de Palencia y aquí toda la superficie está llena de nódulos de obsidiana, bloques. Pero la pregunta, ¿verdad?, es siempre ¿qué es la obsidiana? La obsidiana es un vidrio natural de origen volcánico que tiene una cierta dureza, pero por ser un vidrio natural lo que la hace un recurso altamente valorado es precisamente su filo, en el momento que nosotros cortamos la obsidiana los fragmentos que vamos obteniendo son filosos y eso es lo que las sociedades prehispánicas lograron descubrir.

Comments of Los grandes depósitos de obsidiana en Kaminaljuyu | Edgar Carpio Rezzio

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to History and humanities