El pasado sábado 30 de julio de 2022, en la mesa de diálogo con el consenso de los 22 miembros sobre el punto de 4 denominado: que se cumpla con el texto único de ley 47 de 1946 organismo de educación del 6% del producto interno bruto para la educación, se acordó que para la vigencia fiscal 2023 sería del 5.5% del PIB, mientras que para el 2024 se cumpliría el 6%. Esto representa un incremento acumulado en dos años de 1,122 millones, 36% acumulando, con respecto al presupuesto del año 2023 en comparación con la estimación para 2024”, establece el documento. El pasado 7 de septiembre, la titular de MEDUCA sustentó el presupuesto 2023 ante diputados de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional (AN) por 1,843.6 millones de balboas, que es el cálculo recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sin embargo el pasado lunes 26 de septiembre de 2022, gremios de educadores y organizaciones sociales marcharon para advertir el incumplimiento de estos acuerdos. Al respecto, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, expresó que están en la espera de la evaluación del presupuesto, pues lo que se presentó fue mucho antes de haber firmado el consenso, sin embargo estamos haciendo los ajustes hacia la próxima reunión el 15 de octubre del presente año.
Escuche declaraciones del profesor Luis Sánchez de la Asociación de Educadores Veragüenses AEVE y la socióloga Elia Gonzalez de la Universidad de Panamá.
Por: Olmedo Carrasquilla Aguila. Radio Temblor Internacional
Comments