
Gustavo Zorzoli (Ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Referente de Argentinos x la Educación) Campo Minado

Description of Gustavo Zorzoli (Ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Referente de Argentinos x la Educación) Campo Minado
@GustavoZorzoli Gustavo Zorzoli (Ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Referente de Argentinos x la Educación) Campo Minado @BalaguerAdriana
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar de lo que no se habla en estas elecciones, en este año electoral, vamos a hablar de la educación.
No es que no se vaya a hablar, en unos días nomás vamos a estar conociendo el resultado final de las pruebas que se metieron con la educación, las pruebas Aprender, estas pruebas que nos vienen acompañando desde tiempos de Mauricio Macri, si no me equivoco, y vamos a preocuparnos con quienes nos pueden, además, plantear cuáles serían las soluciones, porque yo creo que las tienen, por la experiencia seguro.
Vamos a hablar con Gustavo Sorsoli, él es profesor titular de la UBA, es ex-rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, referente de Argentinos por la Educación, una voz más que autorizada y tenemos la suerte de que esté con nosotros en campo minado.
Sorsoli, muy buenas tardes. Adriana Balaguer, ¿cómo le va? Hola, buenas tardes.
Muchas gracias por la comunicación, como siempre.
Un placer tenerlo, para compartir juntos el resultado de estas pruebas Aprender, que nos están hablando de que nuestros chicos en tercer grado no saben leer.
Yo me animaría a decir, después tampoco, y comprensión de textos en el secundario tampoco, y algunos ni siquiera en la universidad.
Pero bueno, esto es lo que están marcando especialmente subrayando las últimas pruebas Aprender.
Las últimas fueron fines de noviembre del año pasado, chicos de tercer grado, o sea que habían hecho primero, segundo y tercero fuera de la pandemia, ya no podemos endilgarle a la pandemia los resultados de tres años de escolaridad primaria, y nos encontramos con resultados muy magros.
En principio, vos pensás que después de tres años de escuela, uno de cada diez chicos no puede leer una oración, apenas palabras sueltas.
Uno de cada diez, nada.
No puede ninguno, es lo mismo que decir que ninguno puede.
No, uno de cada diez no puede leer una simple oración.
Ahora, el 55% no está en el nivel esperado para un pibe de tercer grado, que es que pueda leer con cierta fluidez e interpretando el texto un texto adecuado a los dos años.
Es decir, más de la mitad no alcanza en el nivel esperable, nivel que en realidad es una vara muy bajita, porque incluso hay muchos especialistas en alfabetización que dicen que los chicos deberían terminar de aprender a leer y escribir terminado primer grado.
Nuestra vara está puesta en tercero, o sea que le estamos dando un tiempo...
Un año más de mínima para que pudiesen formarse y no lo logran.
No, porque se tomó en noviembre de tercero, o sea, habían completado ya tres grados, o sea que la situación realmente es compleja y como vos bien decías, esto se arrastra, los resultados que tenemos nos dicen que la mitad de los chicos termina sexto sin interpretar un texto adecuado a su edad.
Luego pasamos a las pruebas PISA, que se toman a los 15 y otra vez el resultado es muy magro.
Y los datos que tenemos es que los chicos que terminan quinto año, el resultado que tenemos es que solo 13 de cada 100, fíjate la cifra, 13 de cada 100, terminan en tiempo y forma con conocimientos suficientes en matemática y lengua.
O sea que la inmensa mayoría no tienen herramientas para afrontar ya sea la universidad o el trabajo.
Y además está la segregación socioeconómica detrás de estos resultados.
Sí, claro, porque lo que la escuela tendría que poder resolver...
Igualar oportunidades.
Sí, claro, oportunidades no está pasando, eso se ve tanto cuando vos analizás los resultados, en función de escuela estatal y escuela de gestión privada, hay unas diferencias muy notorias, pero más se observa cuando vos separás y armás clases de los chicos en situación más compleja, es decir, hogares más pobres, en comparación con los chicos en hogares mejor posicionados.
Y la diferencia es, por ejemplo, que solo cuatro de cada diez de la escuela pública alcanzan el nivel esperado en tercer grado y en el caso de la escuela privada es el 65%, o sea, hay como 25 puntos de diferencia porcentuales.
O sea que la escuela no está pudiendo cerrar la brecha, justamente eso que vos planteabas.
Sí, sí, sí.
Comments of Gustavo Zorzoli (Ex Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Referente de Argentinos x la Educación) Campo Minado