
Hablamos de la menopausia con Yolanda Jubete, jefa de Ginecología del Hospital Valdecilla 06/03/2025

Description of Hablamos de la menopausia con Yolanda Jubete, jefa de Ginecología del Hospital Valdecilla 06/03/2025
Entrevista con Yolanda Jubete, jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
La Doctora en Medicina y Cirugía nos habla de la menopausia, un tema poco verbalizado en los medios de comunicación y que hace necesario romper los estigmas asociados con el envejecimiento y esta etapa de la vida.
Escucha el audio.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El Ministerio de Sanidad acaba de lanzar la campaña Hablemos de la Menopausia.
El objetivo es visibilizar, sensibilizar y mejorar el conocimiento sobre los problemas de salud que afectan a las mujeres durante esta etapa. Y de la menopausia hablamos hoy con Yolanda Juvete, jefa del servicio de ginecología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Doctora Juvete, ¿cómo está? Muchísimas gracias por atendernos. Gracias a vosotros. Por atendernos y ayudarnos a saber más de la menopausia, doctora Juvete, que es un tema del que no se habla lo suficiente en los medios de comunicación.
De hecho, desde el propio Ministerio de Sanidad se dice que la campaña tiene como principal propósito proporcionar un espacio para la conversación abierta sobre la menopausia y romper el tabú que aún existe alrededor de ella. ¿Por qué hay tanto misterio al hablar de la menopausia cuando es un proceso natural y biológico que atravesamos las mujeres? Sí, sí, hay un cierto tabú y hay una cierta sensación de que, bueno, pues aquí es un momento que hay que ocultar, que hay que guardar dentro de la familia, digamos, porque las mujeres en esos momentos sufren una serie de cambios físicos y psíquicos que no están de acuerdo con la moda actual.
Es decir, es un momento pues un poco de envejecimiento real y eso hace que muchas mujeres quieran ocultarlo y también es verdad que desde el punto de vista sanitario hemos pasado unos años en los cuales no teníamos, digamos, armas terapéuticas para tratar a las mujeres y eso hacía pues que muchas, ni siquiera nosotros preguntásemos, ni siquiera ellas viniesen a nuestras consultas. ¿Esto ha cambiado? Porque es verdad lo que dice incluso en los ambulatorios y centros de salud los profesionales médicos apenas dan importancia o daban importancia hace muy poco a esta etapa de las mujeres cuando se acude a la consulta y hablamos de nuestro estado por el que estamos atravesando este proceso lo ven como algo normal y sin prestar demasiado interés.
Esto tampoco es normal, ¿no? Es verdad, es verdad, ha pasado así y bueno pues ya sabes que en medicina, como en casi todas las ciencias, se han pasado fases. Hubo una fase en la cual muchas mujeres tenían sus consultas regladas de menopausia, estaban en tratamiento, se encontraban muy bien y luego una fase después de un estudio en el que se relacionó el tratamiento de la menopausia con el aumento del cáncer de mamá en la cual desaparecieron las consultas esas, desaparecieron las mujeres de nuestras consultas y yo creo que nosotros mismos también nos sentimos un poco como desarmados con lo cual preferíamos casi no preguntar para que nadie nos supusiera en esa situación.
Pero lo cierto es que también la sensibilización de los médicos ha aumentado y yo creo que la relación médico-paciente ha mejorado mucho, la incorporación de muchas mujeres a la ginecología ha traído también una cierta sensibilización por nuestra parte frente a los problemas de las mujeres y en este momento estamos intentando revitalizar esa fase de la vida que muchas veces nos la complica y que tenemos herramientas para mejorarla.
¿Y qué sugiere para normalizar esta etapa en todos los ámbitos, en el social, en el laboral, el emocional, el personal, el profesional? ¿Qué sugiere? Lo primero es hablar de ello, lo primero es hablar de la etapa que se vive y hablar con normalidad y expresar los síntomas que uno tiene, no intentar minimizarlos e incluso ocultarlos en muchos casos, es decir, se tienen una serie de síntomas que no son agradables y que se pueden tratar además.
Lo primero normalizarlo pero a nivel social y a nivel familiar porque muchas mujeres incluso a nivel familiar son muy incomprendidas cuando tienen mucho insomnio, están con muchos sofocos, con mucha sudoración nocturna, con falta de deseo sexual, pues en la propia familia eso no les gusta a las familias, entonces hay que intentar hablarlo y que nos comprendan. Luego a nivel social igual, a nivel laboral incluso, porque se pasa mal a veces tras una noche de insomnio desarrollar un trabajo competitivo es complicado y luego a nivel médico.
A nivel médico pues tenemos en este momento yo creo que muchos servicios, hemos ya tenido la sensibilidad de decir a las mujeres de preguntarlas en nuestras consultas y de incluso abrir una consulta específica para tratar a esas mujeres que lo precisan. ¿Es necesario entonces, por lo último que ha dicho, realizar revisiones ginecológicas y médicas específicas durante esta etapa, durante el proceso de la menopausia? Bueno pues mira, yo creo que no, no es específico.
Aquella mujer asintomática que pasa la menopausia de una manera asintomática lo que debe es acudir a su centro de salud para que vean un poco sus tratamientos en el sentido de que si pertence a controlar bien la tensión. Es obesa hay que bajar peso y eso hoy en día hay herramientas también para bajar de peso. ¿Está todo normal? Pues igual con un suplemento de vitamina D esa mujer, y con unas normas, dejar de fumar,