

Description of Hablemos (12-02-2025)
Tertulia-Entrevista, presentada por Rosa Somoano en Onda Peñes Radio los Miércoles de 11:00 a 12:00 horas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estrellado, y en las multitudes, el hombre que yo amo.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Hablemos, buenos días. Hablemos desde la atalaya de Onda Peñas.
Onda Peñas, mejor. Me gusta más Onda Peñas.
Y esto ahora, esto se apagó, se apagó la chuleta.
Ya está.
Sí, yo creo que sí.
A ver, es que, bueno, quiero presentaros quienes estamos aquí.
Está María Jesús, la de ICANDAST.
Hola, buenos días. Además, hoy unos buenos días.
Está otro colaborador que viene también, cuando puede, porque vive en Madrid, Asturias, Asturias, Madrid.
Director de teatro, amén de otras muchas cosas.
Y Ramiro del Pozo.
Ramiro del Pozo.
Y hoy estarán como invitados, pero muy importantes, Víctor Manuel Suárez,
para presentarnos todos sus próximos proyectos sobre, porque es miembro de la Asociación del Horror Asturiano.
Y me parece interesantísimo, porque sabemos poco, yo creo, los asturianos, de lo que teníamos que saber, mucho.
Empezando, porque eso de que los horrios tienen cuatro pegollos y el espaner es seis, no sé de dónde salió, pero vaya.
Es mentira, que quede claro, mentira.
Hasta lo discutí yo, que tenía cuatro y que había horros de seis, pero tal.
Y bueno, hoy voy a presentar también a Irene Muñiz, de Memoria Oral de las Conserveras de CANDAST,
que nos hablará de las mantas candasinas.
No, bueno, eso es otro lado.
Bueno, sí, nos hablará de parte de las mantas candasinas.
Ah, vas a hablar de las mantas candasinas.
Es uno de los míos.
Es uno de ellos. Aparte de eso.
Amén de otras cosas también.
Amén de otras cosas.
Hay muchos aménes aquí hoy.
Porque la leyenda, todo lo que estáis haciendo, recopilando cosas de la fábrica de candas, eso es maravilloso y eso es muy interesante.
No sé si con un programa entre los zorrios y todo esto, no sería nada.
Pero oye, aquí no hay parada, aquí se sigue como Takatú, ¿no os acordáis aquel?
Yo sigo el programa de radio, son muy jóvenes.
Sí, sí, sí, muy jóvenes. Gracias, eh.
No menos, tienes una arruga, tampoco un pelo, pero bueno.
Exacto, exacto. Pero hace 58 años que no tengo una arruga.
O sea, tan joven, no tan joven.
Soy viejo y ya tengo pales.
Madre mía, no, no.
Y espolones.
Y un buen pico, por lo que veo.
Ah, bueno.
También es de una asociación de recuperación, ¿eh?
No, yo soy presidente de la asociación del orro asturiano e Irene es miembro también de la asociación del orro asturiano.
Ah, tú también.
El orro asturiano no quiere decir que sea del orro, sino de toda la cultura que envuelve al orro.
O sea, patrimonio y material incluido.
O sea, que es muy importante.
Pero además, oye, es que fue, fue tan importante el orrio, bueno, en todos sitios.
Pero yo creo que en Galicia lo tienen un poco más, como los de ellos, como más ornamentados, más con cara al público.
Les gusta más, yo creo, no sé.
Ornamentados.
Ornamentados, quiero decir.
Tengo que pasarte algún libro de orrios.
Me parece a mí que estás un poco despistada con el tema del orrio.
Sí, no, es que es más marinera.
Ella es más marinera.
Los orrios más ornamentados no son los gallegos, son los asturianos.
Y los de Carreño, ¿no?
Y los de Carreño ya les cuento.
Me habré equivocado en cuestión de ornamentados.
Es que yo, me llaman muchísimo la atención, al ser tan distintos, perdón, esa largura y esa piedra labrada y muchas cosas.
Sí, pero el orro gallego, por ejemplo.
No lo veo.
Que los hay en Asturias también, ¿eh?
Que en la zona occidental los tenemos, el cabazo.
El orro gallego está fundamentalmente diseñado para secar el maíz.
Los panollos que llevamos aquí.
Y el orro asturiano, esa función lo hace el corredor.
Pero es que aquí, logas la matanza, metenles patatas, metenles faves.
Bueno, lo que hay dentro de un orrio es indescriptible.
Yo hablaba más en la estética de que ellos tienen un pueblo con otro.
Un tema, que si es mejor el nuestro, que si es más largo, que si lleva más tallado, que si...
A mí me pasó...
No, pero eso pasa aquí también.
¿También aquí?
Sí, sí.
Bueno, pues entonces, estupendo.
Y aquí el orrio a mí me parece que fue, bueno, fue fundamental.
El burro y el orrio creo que en Asturias...
Burros cada vez tenemos más.
Orrios cuesta, pero burros últimamente estamos ganando.
Burros de asnos o de dos patas.
Burros de dos patas cada vez más.
De todo.