
Hablemos a lo cortico sobre la critica en la Revolución

Description of Hablemos a lo cortico sobre la critica en la Revolución
En el más reciente episodio de “Hablemos a lo cortico”, el equipo se adentra en uno de los temas que ocupa el debate de la sociedad cubana actual: el papel de la crítica como motor de transformación. Con la conducción del periodista de Juventud Rebelde, José Alejandro Rodríguez; el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo; y el periodista del semanario Trabajadores, Gabino Manguela, el debate gira en torno a una pregunta esencial: ¿por qué criticar constituye un acto revolucionario?
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Haciendo Radio te propone cada viernes, hablemos a lo cortico.
A lo cortico, señores, para ver la vida en grande y con matices.
Aquí estamos como cada viernes, Gavino Manguela.
Buenas.
Paquito Rodríguez.
Buenas.
Ricardo Ronquillo.
Buenas.
Allá en los controles, Frank Palacios y este servidor, José Alejandro Rodríguez.
Hoy vamos a hablar de la crítica como una necesidad del proceso revolucionario.
La crítica como un proceso saneador, la crítica como un proceso que transparente la vida y que nos ayuda a tomar decisiones acertadas, que nos ayuda a rectificar lo que anda mal y lo que se ha dispuesto y no se ha dispuesto bien con todas las consecuencias que trae.
Pero primero vamos a escuchar una entrevista que hizo nuestro colega Raciel Guanche en la calle con una joven cubana.
Yo creo que tener una postura de crítica en la Cuba de hoy es el acto más revolucionario que una persona puede hacer.
Más allá de ese derecho que tenemos como ciudadanos cubanos, también es un deber, es un deber como eso mismo, como ciudadanos, como participantes de una sociedad donde se quiere mejorar, donde se quiere que todo sea cada día un poquito mejor y vivamos un poquito mejor.
Por eso creo que es necesario primero criticar desde nosotros, desde la ciudadanía, siempre desde la crítica constructiva, por supuesto, siempre desde la crítica para mejorar, para que todo sea mucho mejor.
También es necesario tener una prensa un poco más crítica porque en la prensa el ciudadano quiere verse reflejado, el ciudadano quiere ver sus preocupaciones en los medios de prensa.
Entonces por eso es que también es necesario entonces una prensa que sea mucho más crítica con las medidas, con las políticas públicas que se aplican.
Y por otro lado también es necesario estar abiertos a estas posturas críticas que tan necesarias son.
O sea, ya hablo desde la parte de las instituciones, hablo desde la parte del gobierno, desde la parte del partido, ser mucho más abiertos, más de lo que somos hoy en día, a recibir todas estas críticas y como eso que decía al inicio, como un acto revolucionario, como algo que lo único que desea es ver mejorar el país.
Y como al final ese es el fin que todos queremos perseguir porque todos queremos una Cuba mejor para mañana, para nuestros hijos, para nuestros nietos, todos queremos construir lo mismo.
Entonces al final tener esta postura crítica y tener estas respuestas quizás de perfeccionar ciertas cosas y ciertas medidas que se puedan tomar a nivel del gobierno del país, lo que va a hacer es mejorar la situación, es alertar a los decisores sobre medidas que quizás se pudieran haber tomado de una forma diferente o se hubiesen podido comunicar de una forma diferente, alertarlo sobre eso y que no vuelva a ocurrir.
Bueno, la crítica a los errores, la crítica que alerta, la crítica que ayuda, la crítica que pone el ojo en lo que anda movedizo, extraño y puede traer consecuencias fatales.
Claro, no solo la crítica es para algún acontecimiento, algún hecho, algún detalle negativo o movedizo, no solo, creo yo. Pienso que la crítica a la que dedicamos hoy el programa está referido a la valoración, al análisis, un análisis crítico, si hay algo negativo se critica, si se considera algo positivo también se valora y se enjuicia.
Está bien tu aclaración, aunque hemos pecado más del exceso de elogio, lamentablemente en muchos años, ante la dosis necesaria de alertas y de señalamientos críticos, hay que reconocerlo.
Mira, el propio Raúl Castro, líder, uno de los líderes de la revolución, fundadores de la revolución en Cuba, ha reconocido los problemas que ha tenido la sociedad cubana y la construcción socialista en Cuba con el tema de la crítica.
El caso de la prensa fue muy duro en los últimos congresos de la República.
Comments of Hablemos a lo cortico sobre la critica en la Revolución