
Hacemos Cuba: Sobre la protección a la niñez y la adolescencia

Description of Hacemos Cuba: Sobre la protección a la niñez y la adolescencia
Sobre las medidas del Estado Cubano y sus órganos legales para proteger de forma efectiva los derechos de la niñez y la adolescencia trata esta emisión de Hacemos Cuba, con la conducción de Humberto López.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hacemos Cuba en Radio Rebelde, un espacio donde usted no es un oyente más.
Acompáñanos junto al periodista Humberto López.
Hacemos Cuba.
Qué tal, saludos, muy buenos días.
Bienvenidos a Hacemos Cuba desde Radio Rebelde, aquí en Haciendo Radio, miércoles, siempre después de nuestra salida al aire en el canal cubano de noticias, en nuestro canal Caribe.
Estamos aquí para continuar con el rico debate que genera cada uno de los temas que traemos a nuestro programa.
Si estuvieron, si tuvieron la posibilidad de ver nuestro programa la semana anterior, recordarán que el tema abordado fue el tratamiento integral que se brinda en nuestra sociedad a las menores, a los menores de edad, a los adolescentes, a las niñas y a los niños en la sociedad cubana.
Tuvimos la visión de tres instituciones que tienen una responsabilidad muy directa, una responsabilidad muy clara en este asunto, por eso estuvo con nosotros a nombre del Ministerio de Educación, la directora de Actividades Educativas Especializadas, Mari Carmen Rojas Torres, quien también está hoy en Radio Rebelde.
Mari Carmen, bienvenida. Buenos días.
Gracias, Humberto. Buenos días.
Estuvo con nosotros la fiscal jefa de Departamento de la Fiscalía General de la República, Yurien Castillo Hernández, a quien también doy la bienvenida aquí a Haciendo Radio Fiscal.
Buenos días. Buenos días.
Y la mayor, ya que le interesa, Belis González, primer especialista de la Dirección de Atención a Menores del Ministerio del Interior Mayor, ya que le interesa.
Bienvenida. Buenos días.
Buenos días.
Bueno, aquí nosotros abordamos Mari Carmen, mayor fiscal, varios temas que durante la semana han estado generando opiniones, criterios.
Hemos recibido llamadas, preguntas, dudas.
Y sé que también ustedes, por cuestiones de tiempo, llevaron a la televisión muchas ideas que no pudieron desarrollar.
¿Qué propongo? Ir primero con cada una de las interrogantes que en esta semana me han estado formulando y tal vez coincidan con los temas que ustedes creen que son importantes.
Voy a comenzar con el Ministerio de Educación, con usted, Mari Carmen.
Y ahí estuvo un primer tema y es el de la reunión de padres.
Usted dijo que la reunión de padres es fundamentalmente una reunión que convocan justamente los padres, no la escuela.
Pero me surgen algunas dudas.
Las personas preguntaban.
Hay lugares donde está la percepción que sólo organiza la escuela.
Es para que la escuela dé sus opiniones.
Usted decía algo que no era exactamente así.
Cada qué tiempo debe hacerse.
Vamos a recordarlo para qué son, qué funcionalidad tienen y dónde no se están haciendo, qué es lo que y de quién es la responsabilidad de que en definitiva se organizen con la frecuencia que usted explicó las reuniones de padres.
La reunión de padres, como comentábamos en el programa que hacía referencia, debe ocurrir como mínimo manera mensual como parte del papel que tiene la familia de protagónico en la educación de sus hijos, como parte de esa participación.
Se organizan los consejos de aula de grupo de salón donde hay un padre que es seleccionado entre el resto de los padres como el delegado de grupo, ese padre de conjunto con el profesor guía responsable de grupo, la educadora responsable de salón es lo que se ponen de acuerdo con el resto de los padres por organizar el día y el horario para la realización de esa reunión.
Ese es un proceso que, como yo comentaba, hay que seguir trabajando y perfeccionando porque en la práctica no siempre ocurre así.
Es una realidad que en algunos lugares, buscando que se realice la reunión, que se cumpla el objetivo de la reunión, quien convoca es el maestro, quien convoca es el director de la institución educativa, a veces porque tienen determinadas urgencias que quieren abordar con la familia y entonces un poco que ellos son los que convocan.
Incluso eso puede afectar hasta la asistencia a los padres, porque si no es algo que se convenia entre ambos, si le coincide al padre con que trabaja o esté en otra actividad, afecta es una reunión que tiene que que su principal elemento es analizar aquellas situaciones que están transcurriendo en el grupo en general.
Es decir, tanto lo que se logra como determinadas dificultades que tiene el grupo para alcanzar los objetivos que se estén trabajando en ese momento del mes, en ese momento de la semana.
Y por eso es importante que sea convocado con la familia para buscar los mejores escenarios, que sea entre todos y que entre todas las familias busquen la mejor solución a la problemática.
En el grupo está ocurriendo una situación de interrelación entre los niños y como resultado se maltratan, se comunican mal.
Bueno, nos está pasando eso en el grupo.
¿Qué puede estar pasando? Puede estar influenciado por situaciones al interior de la escuela o afuera de ella.
Entonces todos tienen que buscar la mejor solución a ese problema.
De eso se trata esa reunión.
Pero tenemos que reconocer, como decías, que en la práctica no siempre es lo que nos está pasando y por eso, como parte del perfeccionamiento, el trabajo con la familia para nosotros constituye una línea de trabajo fundamental.
Comments of Hacemos Cuba: Sobre la protección a la niñez y la adolescencia