
Hacia una UE más competitiva y resiliente: la autonomía estratégica abierta

Description of Hacia una UE más competitiva y resiliente: la autonomía estratégica abierta
La crisis de la COVID-19, las disrupciones en las cadenas mundiales de producción, la guerra comercial entre EE.UU. y China, las tensiones geopolíticas o la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania han puesto de manifiesto los riesgos que para la UE supone su dependencia de terceros países en el suministro de determinadas materias primas, y bienes y servicios, muchos de los cuales son esenciales no sólo para el tejido productivo actual, sino para abordar con éxito la transformación digital y la transición energética. La competitividad de las economías europeas y la resiliencia de sus sistemas productivos requiere encontrar el equilibrio entre seguridad en los suministros y eficiencia económica, producción interna y comercio internacional, y colaboración con terceros países y autonomía, que maximice el crecimiento sostenido del bienestar de las sociedades europeas y reduzca la probabilidad de crisis y disrupciones severas en el futuro. La Autonomía Estratégica Abierta de la UE surge para dar respuesta a estos retos y alcanzar este objetivo, sin caer en el proteccionismo ni renunciar a los valores europeos de competitividad, sostenibilidad y cohesión, garantizando la capacidad futura de la UE para "actuar de forma autónoma cuando y donde sea necesario, y colaborar con socios siempre que sea posible".
Para analizar los retos de la Autonomía Estratégica Abierta de la UE y la estrategia Resilient EU2030 presentada por la Presidencia española del Consejo, contaremos con Diego Rubio, director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia País de la Presidencia del Gobierno, y Aurea Moltó, directora de REDElcano, quienes debatirán sobre estos temas y con todos los asistentes en la próxima edición del Observatorio de Economía Global de la EOI.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenas tardes bienvenidos todas las personas que nos seguís en esta nueva edición del observatorio de economía global de la de la de eoi tenemos hoy el privilegio de tener a dos personas que son auténticas expertas no mirar hacia el futuro al futuro de la unión europea con una visión estratégica que nos van a hablar precisamente de autonomía estratégica europea coincidiendo con la presidencia española de la unión europea diego rubio y su equipo han preparado un documento que es fundamental sobre sobre este tema le vamos a pedir a dios que nos haga una breve introducción de higos el el director de la oficina nacional de prospectiva y estrategia país en presidencia del gobierno y tenemos como decía también la suerte de contar con áurea moltó que es la directora de recelo cano y también una una experta en en este tema entonces si os parece para iniciar la conversación digo sitúa nos sitúa a todas las personas que nos están siguiendo en qué consiste esta este documento estratégico visión estratégica que habéis preparado sobre la autonomía estratégica abierta de la no de españa sino de la unión europea con esa visión de largo plazo y a partir de aquí pues arrancamos de la conversación con con áurea encantado pues como sabéis a lo largo de los últimos años se han produce pido cambios en el orden geopolítico muy significativos que la unión europea ha interpretado como una llamada a la acción y una llamada a un reposicionamiento dentro de la forma en la que la unión se relaciona con el resto del mundo en esto ya era evidente hace dos o tres años para nosotros lo que no era tan claro es cuál es la naturaleza de esos cambios que se están produciendo y cómo debe reaccionar la unión europea para ellos en se había hecho un trabajo importante importante por par de la comisión sobre todo un trabajo reactivo reaccionando a las vulnerabilidades que quedaban en evidencia primero durante la pandemia de la covid luego por la disrupción de las cadenas de suministro asiáticas y luego por la guerra de putin en ucrania y todo lo que todo lo que significó la comisión europea reaccionó a ellas pero bajo nuestro punto de vista fa faltaba un diagnóstico empírico de que estaba pasando realmente en el mundo cuáles eran nuestras vulnerabilidades exactamente y hacerlo no tanto de forma retrospectiva sino más bien de forma prospectiva qué es lo que realmente nos permite prepararnos y reaccionar a tiempo no identificar cuáles van a ser esas vulnerabilidades a futuro entonces pusimos en marcha convertimos este tema es la primera prioridad de la presidencia española de la de la unión y pusimos en marcha un proyecto que ha durado casi un año en el que han participado un total de doscientos cincuenta expertos de ochenta ministerios de los veintisiete estados miembros los que durante un año hemos estado trabajando intercambiando datos ideas para tener un diagnóstico compartido del problema y una serie de propuestas para solucionarlos también compartidas en á a groso modo lo que viene a decir este documento de consenso es en el mundo está cambiando eso no significa que estemos necesariamente abocados a una a una fragmentación de la economía global ciertamente hay síntomas preocupantes las los patrones proteccionistas están creciendo los conflictos comerciales entre países están aumentando en sí que vemos en la prohibición por ejemplo de exportaciones de materias primas o de tecnologías específicas en algunos puntos pero al mismo tiempo lo que vemos es que los intercambios comerciales siguen aumentando no tan rápido como en el pasado pero aquí el cambio de patrón no es no es la crisis no es la guerra en ucrania es la crisis de dos mil ocho como bien sabéis en ni siquiera los intercambios comerciales entre los supuestos bloques de oriente y occidente se están reduciendo hay una cierta regionalización de la economía pero en absoluto tan drástica como como como podría apare hacer es decir hay una serie de síntomas cuando se analiza también la inversión extranjera directa que nos hacen pensar que él la economía global está transformándose pero eso no significa que necesariamente vaya a desembocar en una economía age dos de dos bloques económicos fragmentados divididos parecidos a lo que podríamos tener durante la guerra fría y por