

Description of HistoCast 320 - Iberos
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Volvemos al mundo antiguo para hablar del pueblo íbero con Carlos Espí Forcen y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Presentación de Santiago: histocast.com/PresentacionIberos
Secciones Historia:
- Extensión geográfica y temporal - 13:18
- Guerra y la caza - 1:03:22
- Escultura y pintura - 2:07:33
- Bibliografía - 2:55:53
Bibliografía:
- Armas de la antigua Iberia - Fernando Quesada
- Obra de Raimon Graells Fabregat
- La Dama de Elche: Dónde, cuándo y por qué - Carmen Aranegui Gascó
- La escultura y arquitectura ibérica de el Cigarralejo el paisaje monumental de una necrópolis contestana - Jesús Robles Moreno y José Fenoll Cascales
- Martial's hawk and iberian falconry. An exception in the ancient world - Carlos Espí Forcen y J.M. García Cano
- El pilar estela de Coimbra del Barranco Ancho - J.M. García Cano
- Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico - J.M. García Cano
- Breve Historia de los íberos - Jose Bermejo Tirado
- Epigrafía ibérica - Joan Ferrer i Jane
- Escultura ibérica - Teresa Chapa Brune
Soundtrack (CC BY 3.0):
_ghost - Reverie (small theme)
Ivan Chew - I have often told you stories
Onlymeith - Quiet rain
Pitx - Chords for David
Doxent - Forgotten land
Snowflake - Ethereal space
Kirkoid - Space bazooka
Gurdonark - Plains
Ivan Chew - Nanyang journey
Flatwound - The long goodbye
Pitx - Hidden blues
Javolenus - Ianiscus
_ghost - Two swords
Alxd - Epic trailer 2
Stephane Lorello - Epic fantasy
Peritune - Material epic
Marc Fussing Rosbach - Epic greenland - Hourglass
Alex Beroza - Improvisation on friday...
Ivan Chew - Dark woods II
Soundtrack (CC BY-NC 3.0) y autorizado por el autor:
Ruin roads - On the edge
Ruin roads - Diamond white
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/32047
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Esto es Istokar, no es Esparta, pero casi. No es Elche, no es Baza, no es Pozo Moro, no es Jumilla, y tampoco es la alberca. Pero de todos los sitios vamos a hablar, porque vamos a ir a visitar al mundo íbero, a los íberos. Entonces bueno pues para eso tenemos aquí a... los apellidos os van a sonar. Tenemos aquí a Carlos Spiforzen. ¿Qué tal, Carlos? Muy bien, pues encantado de poder participar en vuestra plataforma. Te lo agradezco de veras porque es un auténtico privilegio poder estar aquí contigo y con todos los oyentes de Istokar. Pues ya sabéis que, bueno, por los apellidos lo conoceréis porque es hermano, además la voz es inconfundible, hermano de Fernando Spiforzen, que bueno pues es nuestro psiquiatra de cabecera, por decirlo de alguna manera, pero que está al otro lado del charco.
Y nada, pues Carlos es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Tiene la especialidad de arte medieval, pero en los últimos años pues se ha dedicado más al arte antiguo. Está terminando el doctorado en Arqueología y ha publicado sobre el mundo ibérico y ha hecho dos exposiciones este año en el Museo Arqueológico de Murcia y en el Museo de Arte Ibérico de Elzig Arralejo. Y has participado también en un programa de Memoria de un Tambor, por lo mejor algunos te conocen por ahí y participas en El Último Humanista, que es el podcast de tu hermano.
Sí, efectivamente, empecé en el mundo del podcast y yo creo que mi hermano también a raíz de ese programa se lanzó a hacer su propio podcast con la invitación de José Carlos a Memoria de un Tambor, un programa en el que básicamente resumí mi tesis doctoral, sobre antijudaísmo en la península ibérica y tuvo, claro, estas cosas uno cuando empieza no se imagina el calado y el éxito que pueden tener, porque cuando uno escribe un artículo de investigación, si se lo leen ya 30 personas, es todo un éxito y de repente me encuentro que me dicen que los guías del Museo de Barcelona, los guías de un montón de ciudades, están citándome a mí como fuente para explicar el judaísmo y claramente todo eso es por el programa de Memoria de un Tambor, no porque nadie haya leído lo que yo escribo, así que creo que la divulgación es una parte fundamental de la investigación y de lo que tenemos que hacer es una responsabilidad que tenemos los profesores universitarios, que a veces se descuida, pero que sí que precisamente por dedicarnos durante años a un tema muy concreto, pues tenemos la posibilidad de divulgar con un grado de conocimiento sobre determinados temas que hace que yo creo que efectivamente tenemos la responsabilidad de transmitir esos conocimientos de la mejor manera posible. De hecho, últimamente promueven que se divulgue cualquier investigación o lo que sea, pues que aquello se divulgue de alguna manera, o un paper o algo, alguna cosa que haya salido, bueno pues que se divulgue, que haya trabajo de divulgación por parte del mundo académico.
Yo recuerdo, en fin, se dice el pecado no el pecador, pero recuerdo que a alguien le escribieron un email
Comments of HistoCast 320 - Iberos