iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radiopuebla Radio Puebla
Historia (19/05/25)

Historia (19/05/25)

5/19/2025 · 20:37
0
14
0
14
Radio Puebla Episode of Radio Puebla

Description of Historia (19/05/25)

Óscar Luengo, en el tiempo dedicado a la historia, nos habla sobre LA BATALLA DE SAN QUINTÍN #LaPueblaDeMontalbán #MiTierra #Radiopuebla 19/05/25

Read the Historia (19/05/25) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Estamos en el tiempo dedicado a la historia con Óscar Luengo aquí en Radio Puebla y como saben hace unas semanas empezábamos a hablar, él empezaba a hablar de Felipe II y a este hombre le va a dedicar unos cuantos capítulos ¿no? Bueno, ¿qué digo yo a este hombre? Que fue poderoso como nadie y además que se hicieron muchas cosas en su época. ¿Qué tal, Óscar? Muy buenas. Buenos días a todos. Pues sí. Sin quitar mérito a nadie, ¿vale? No, claro. La verdad que Felipe II, era Felipe II.

Tened en cuenta que hay una clasificación típica, que se ha hecho siempre en los colegios, en los institutos, que están los austrias mayores y los austrias menores.

Pues los austrias mayores va a ser Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV luego ya empieza a caer.

Ya empieza a caer el declive, el declive. Felipe III, Felipe IV, Carlos II y ya se acaba.

O sea, esos son los austrias menores. Se acaba. La dinastía de los austrias, ya empezaron los borbones, pero estamos dentro de los dos grandes, que eran pues Carlos V el padre y Felipe II el hijo.

Ya ves, ahí es nada. Pues ahí estamos, en ese punto en la historia. Y hoy, en este caso, nos va a hablar de una batallita, ¿no? La batallita del abuelo.

La batalla del abuelo. Una batalla que supuso mucho para España, para el Imperio Español. Muchísimo, muchísimo, muchísimo. Más de lo que la gente piensa. Y bueno, pues una batalla que yo creo que todo el mundo ha escuchado alguna vez, que es la batalla de San Quintín. San Quintín, no va a ser el Lepanto, pero San Quintín fue bastante importante, sobre todo para la política exterior de Felipe II, para la corona española, para el Imperio Español. Y bueno, pues esa batalla, la victoria de esa batalla ante Francia, pues va a llevar a que Felipe II construya ni más ni menos que el molestio de la escorial. Ya ves. Ni más ni menos, ni menos ni más. Lo importante que era, por entonces, catalogada una de las siete maravillas del mundo.

No, y hoy por hoy todavía la siguen teniendo muy en cuenta.

Sí, sí. Es así.

Claro, porque hoy en las siete maravillas del mundo hay maravillas del mundo que en teoría tenían que estar, pero no están. Las maravillas del mundo que hay ahora mismo, las actuales, las reales, las que se puede ver. De la clasificación antigua, las pirámides de Egipto.

Ya ves, porque las pirámides para toda la vida, ¿no? Antes se hacían las cosas para toda la vida.

Para que luego surgieron nuevas clasificaciones modernas y demás.

Sí, ya, ya. Bueno, claro, lógico. También hay algunas obras que son impresionantes también, hechas por el ser humano, que dices tú, madre mía. Incluso hay canales en diversos, en la TET, ¿no? Dedicado a ello, ¿no? Y grandes estructuras del mundo.

Del mundo, es así. Bueno, pues la batalla de San Quintín tuvo lugar en 1556, eso fue más o menos. Y la guerra entre España y Francia, en la que vamos a ver, ya había dominado los reinados de Carlos V, por parte de España, y Francisco I, por parte de Francia. Se había reunido bajo los sucesores, que eran Felipe II y Enrique II.

O sea, Carlos V, por parte de España, el padre. Francisco I, por parte de Francia, también el padre. Y Felipe II, por parte de España, el hijo. Y Enrique II, por parte de Francia, el hijo de Francisco I. Bueno, pues este último, Enrique II, de Francia, seguía negándose a que su país estuviese rodeado por posesiones y perdiera influencia en Italia, ¿no? Enseguida ese conflicto se va a extender por todos los escenarios posibles, desde Italia hasta los Pirineos, pasando por el norte de Francia, las provincias de los Países Bajos, y en fin, prácticamente por toda Europa.

Y esos combates decisivos se libraron en este último territorio, en Holanda, los Países Bajos. El plan del rey de España era invadir la Champaña, desde Flandes, y ocupar alguna plaza fuerte. En julio de un año después, en 1557, ni más ni menos que 42.000 hombres, fijaos, bajo el mando de uno solo, uno solo, un joven, era muy joven, un general joven, el duque de Saboya, pero entraron en suelo francés.

Era un ejército internacional compuesto por españoles, italianos, alemanes, borgoñones, saboyanos, húngaros y flamencos. A 30 de distancia le seguía el propio Felipe II, con otro ejército de unos 20.000 hombres y 80 cañones, en el cual había 5.000 ingleses que su esposa, la reina María Tudor, de Inglaterra, le había ya cedido.

O sea que fíjate el alcance internacional que estaba siendo y europeo que va a ser esta guerra, ¿no? Una de las más importantes de Europa, de toda la historia bélica que ha tenido el continente, de la historia renacentista, moderna y medieval. Lógicamente hicieron la Segunda Guerra Mundial, pero es otro periodo, lógicamente.

La Segunda Guerra Mundial es que abarcaba más sitios también, no solamente Europa.

Efectivamente. Bueno, pues como digo, el duque de Saboya marcha con su ejército hacia la ciudad de Rocroi, pero sus poderosas fortificaciones le hicieron desistir de asaltarla. Con una ciudad que está en el norte de Francia, bastante amuradía en aquella época.

Comments of Historia (19/05/25)

A
We recommend you
Go to History and humanities