iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
Historia del ARN no codificante

Historia del ARN no codificante

3/5/2025 · 31:54
0
35
0
35

Description of Historia del ARN no codificante

En el programa de radio científico “Enfermedades Raras“, número 454 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, el 04/03 en Radio Libertad de 19 a 19:30 horas, hemos entrevistado a Dra. Lorena Pantano. Directora de la Plataforma Bioinformática del Harvard Chan Bioinformatics Core, donde integra nuevas tecnologías para mejorar la toma de decisiones en investigación para los colaboradores del Harvard. Con 13 años de experiencia en biología computacional, es líder en análisis genómico y visualización de datos. Lorena es doctora en Biomedicina y desarrolló la primera herramienta para descubrir pequeños ARN no codificantes en muestras de cerebro utilizando datos de secuenciación de nueva generación (NGS). Después de cinco años de investigación en la Escuela de Salud Pública de Harvard, hizo la transición a la industria biotecnológica en 2019, trabajando con empresas como eGenesis en la edición genética de genomas porcinos para xenotrasplantes y NextRNA para el descubrimiento de nuevos ARN no codificantes. En 2016, fundó el 'Women in Bioinformatics' Meetup para promover la colaboración entre mujeres en el área de Boston. En su tiempo libre, Lorena ofrece tutoría y apoyo a las mujeres del sector. Agradecmos a imfahe su colaboración para generar esta entreviata.


Read the Historia del ARN no codificante podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Enfermedades raras, un programa científico en directo presentado y dirigido por Antonio Armas. Desde el 2013, Enfermedades raras es un programa de radio multidisciplinar donde participan multitud de profesionales, lo que le ha convertido en un referente informativo, divulgativo y científico sobre las enfermedades poco frecuentes.

Muy muy muy buenas noches, iniciamos otro programa de radio de enfermedades raras y lo hacemos desplazándonos ni más ni menos que a Boston. Nos vamos a reunir con nuestra invitada, ya es la doctora Lorena Pompantano, es directora de la plataforma bioinformática del Harvard Chan Bioinformatics Core, donde integra nuevas tecnologías para mejorar la toma de decisiones e investigación para los colaboradores del Harvard.

Con 13 años de experiencia en biología o computacional, es líder en análisis genómico y visualización de datos. Lorena es doctora en biomedicina y desarrolló la primera herramienta para descubrir ARN pequeños no codificantes en muestras de cerebro utilizando datos de secuenciación de nueva generación. Después hizo la transición a la industria biotecnológica. Desde 2016 fundó el Woman in Bioinformatics Meetup para promover la colaboración entre mujeres en el área de Boston.

Agradecemos tanto a la doctora Pantano como yo a Infage su colaboración para generar esta entrevista. Doctora Lorena Pantano, muy buenas tardes, noches.

Buenas tardes, encantada de estar aquí. ¿Y ahora es ahora mismo en Boston, Lorena? Es tarde, así que no está mal. Bueno, pues ahora es precisamente antes de comer para hablar de ARN.

No es ningún mal plan, Lorena. Bueno, vamos a hablar con usted de la historia del ARN no codificante.

Le voy a hacer una serie de preguntas concretas y vamos avanzando poco a poco. ¿Le parece bien? Lorena, ¿qué es el ARN o, como todos conocemos, el ácido ribonucleico? Y me gustaría que nos hiciera un breve repaso desde su descubrimiento, es decir, que nos diga algunos hitos importantes.

Sí, de acuerdo. Es un biomóvil muy importante en las células. Hoy en día se conoce, como acabaremos sabiendo al final de esta entrevista, un papel importante. Y es un ácido nucleico compuesto de nucleótidos de manera normal. Es molécula monocatenaria, al contrario que el ADN, que tiene dos cadenas.

Y tiene un tipo de azúcar específico y se lleva estudiando, bueno, inicios de los estudios en el siglo XIX, hace ya unos cuantos centenarios. Pero concretamente en el 1938 se descubrió independientemente en las células el ARN.

Pero no fue hasta 1955, cuando Severo Choa descubrió el enzima responsable de la síntesis del ARN.

Y, bueno, a partir de ahí ya fue descubrimientos en estructura y tipos de ARN.

Doctora Pantano, ¿cuáles fueron los primeros tipos descubiertos de ARN? Y ¿qué es lo que supuso un cambio importante de su comprensión del papel del ARN en las funciones celulares? Sí, los primeros. Hubo tres en particulares. Se llaman ARN mensajero, de transferencia y ribosómico.

Y son responsables de la producción de las proteínas, que es lo que más se conoce, como enzimas, que es lo que tienen las células, como la que procesa la glucosa y cosas así. El primer ARN no codificante que no interviene directamente en la síntesis de proteínas supuso un cambio significativo, porque hasta entonces, al principio, era solo eso.

Y eso, en concreto, se produjo en el 65, cuando científicos de la Universidad de Cornell, que también está por esta área de New York, identificaron el primer ARN nuclear pequeño, que se llama ARN U1.

A diferencia del ARN de transferencia o el ARN ribosómico, lorena, que intervienen directamente en la síntesis de proteínas, ¿qué es lo que se descubrió del ARN nuclear pequeño, concretamente el U1? Este fue significativo porque se vio que desarrollaba un papel muy importante en un proceso muy especial, que hablaré más adelante, pero este proceso se llama splicing, que es una manera de regular el ARN mensajero, que es el que da la producción.

Este fue el primer caso en el que se reveló que no solo estos ARNs podían producir proteínas, sino que se regulaban entre sí.

Es un ARN que regula otros ARNs.

Comments of Historia del ARN no codificante
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!