
Historia del ocio nocturno en España (Juan Carlos Usó) y más

Description of Historia del ocio nocturno en España (Juan Carlos Usó) y más
• “Historia del ocio nocturno en España” (2025) libro de Juan Carlos Usó. Entrevista al autor.
• “La muerte de Ivan Ilich” (1886) novela de León Tolstói. Comentarios de Adolfo Lázaro.
• Ha muerto Mariano Antolín Rato el 09/01/25. En 2014 logró el Premio Nacional de Traducción.
• “Cacheo” (Frisk, 1991) novela de Dennis Cooper. Vida y obra del autor.
• “Chaperos” (2004) novela de Dennis Cooper.
• “Heretic” (2024) película de Bryan Woods Scott Beck. Comentarios de José Manuel Fernández.
• “Libros de Sangre II. Volúmenes IV, V y VI” (1985) cuentos de Clive Barker.
• “La noche del demonio” (Night of the Demon, 1957) película de Jacques Tourneur.
• “Icebergs encallados” (Grounded Icebergs, 1931) óleo sobre lienzo de Lawren S. Harris.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Vivo sin mañana sangrando palabras Ya no sé quién soy, ni adónde voy ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? ¿Qué tal amigos? ¿Cómo estáis? Aquí comienza ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Nuestro programa de referencias culturales con fundamento, mucho fundamento. ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Radio Vallecas 107.5, Radio Almaina 88.5, de la mano de Carlos Castrosín en la presentación y dirección y de Carlos Baizán en la mesa de sonidos y demás colaboraciones.
La magia del instante, la magia de la sonrisa efímera, que está de paso, que no reside sino transitoriamente, apenas durante unos segundos en nuestro corazón.
Recordad nuestro podcast para escucharnos cuando y como queráis. ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? El ocio nocturno que tan integrado tenemos actualmente en la sociedad contemporánea es una faceta de la función humana, de aparición relativamente reciente en la historia de la humanidad, al menos como actividad mercantilizada, y como cualquiera puede imaginar, muy vinculada al desarrollo de la iluminación eléctrica. El alumbrado público en España tiene su origen en Barcelona en el año 1599.
El Consell de Cent instaló 60 parrillas de hierro forjado distribuidas por la ciudad. Un siglo y medio más tarde, concretamente la Nochebuena de 1752, se encendían en las calles y plazas de la ciudad con tal 1.500 farolas alimentadas con aceite. Lo que hemos escuchado es un fragmento de Historia del Ocio, fenómeno nocturno en España, obra de Juan Carlos Susó y que acaba de publicar el desvelo. Hoy en ¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? tenemos la oportunidad de hablar con su autor. Buenos días Juan Carlos.
Hola, buenos días Carlos. Juan Carlos Susó es licenciado en Geografía e Historia, además de doctor en Sociología. Ha logrado reconocimiento por investigar desde una perspectiva histórica y sociológica sobre las drogas, sobre la masonería y el mundo LGBT.
Con el desvelo ediciones ha publicado Orgullo travestido, Levianismo chic, drogas, neutralidad y presión mediática. Y el sol salió anoche y me encantó.
Y ahora tenemos en nuestras manos Historia del Ocio Nocturno en España, recién publicado también por El Desvelo. Juan Carlos, por favor, haznos una breve presentación de tu libro. Bueno, pues mi libro es lo que dice el título, una historia del ocio nocturno en España de los últimos 150 años. En realidad, pues el libro arranca cuando se generalizó el alumbrado público eléctrico en las ciudades, porque pensé que era un hito importante, no sólo por lo que significaba de iluminar espacios y establecimientos, sino sobre todo porque permitía el tránsito de la gente por la noche mediante tranvías. Y bueno, esa historia la he llevado prácticamente hasta el año pasado, que le puse punto final al libro. Porque España, Juan Carlos, ha sido y es muy de trasnochar, ¿no?, de viva la noche sin fin.
Pues sí, la verdad es que España históricamente, tradicionalmente, ha sido un país como diríamos vocacionalmente nocturno, ¿no? En unas épocas más, otras épocas menos, pero sí, sí, en gran medida propiciado por el clima, que te voy a contar, ¿no? Y también, pues bueno, por una serie de hábitos adquiridos y otra serie de condicionantes que en otras épocas, pues han sido