
La historia del tiempo: El descubrimiento del tiempo

Description of La historia del tiempo: El descubrimiento del tiempo
El tiempo y su medición es un constructo social. Este documental revisa nuestra manera de relacionarnos con el tiempo a lo largo de la historia y cómo los cambios sociales han influido en nuestra forma de medirlo.
Al explorar el significado del tiempo, intervienen varios factores: la civilización humana, el estilo de vida y nuestra comprensión de la vida. En la antigüedad, nuestra forma de medir el tiempo estaba muy ligada a la naturaleza. Los humanos seguían las estaciones, las precipitaciones y la luz del sol para, por ejemplo, cultivar los productos necesarios para sobrevivir. Sin embargo, desde la Revolución Industrial, nuestra vida se ha acelerado, y empezamos a ver el tiempo como algo que se puede manipular y monetizar dividiéndolo en fragmentos cada vez más pequeños para incorporarlo a los cálculos de pérdidas y ganancias.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Qué es el tiempo? ¿Y qué pasaría si pudiera ir hacia atrás? ¿Haríamos entonces todo, o muchas cosas, de forma diferente? Por citar a Seneca, en la brevedad de la vida, reside lo humano.
Ser humano significa tener tiempo humano.
Si tuviera que vivir mil años, seguramente no tendría la misma relación con mis amistades, con mis parejas, con el mundo o con la ecología.
Moriré.
¡Qué suerte! Eso me hace responsable de los conocimientos que debo transmitir a las generaciones futuras.
Con el primer latido del corazón, comienza la vida para nosotros.
Todo mundo espera a ser descubierto.
Al mismo tiempo, nuestra vida comienza a transcurrir implacablemente.
Al principio, este transcurso parece gradual, infinitesimal.
Pero cuanto más envejecemos, más rápido parece ir.
En realidad, todos los años tienen la misma duración, tengamos cinco o cincuenta.
Es la edad la que marca la diferencia.
Señoras y señores.
Debemos la explicación de este fenómeno a un filósofo francés.
Buenos días. Paul Janais.
Comenzamos.
El tema de hoy hace referencia al tiempo.
¿Alguna pregunta? París, 1897.
Las paradojas son la pasión de Janais.
Y esto incluye el tiempo, como demuestra matemáticamente.
Es el tema más aburrido del mundo.
Cuando escribe, uno es igual a cien por cien.
Quiere decir que todo es nuevo para nosotros en el primer año de vida.
Bien, señoras y señores.
Como pueden ver aquí, percibimos nuestro tiempo de forma diferente.
Cuando experimentamos algo por primera vez, se almacena en el cerebro y deja efectos o huellas perceptibles.
Por eso, los periodos con estas nuevas experiencias parecen durar mucho tiempo.
Solemos tener la sensación de que cada año pasa más rápido porque, en realidad, hacemos menos cosas nuevas.
Así que la percepción del tiempo en términos de edad es relativa.
Cuanto más envejecemos, más rápido parece pasar.
El tiempo es relativo, diría más tarde Albert Einstein.
Veo que están todos muy ocupados.
Pero no con esta ecuación.
Pasa mucho más rápido en presencia de una mujer hermosa que en el dentista o incluso en una conferencia.
El tiempo, en otras palabras, pasa de forma diferente para cada uno de nosotros.
Oye, ¿te gustaría dar un paseo conmigo? De repente, el espacio que nos rodea y nuestra capacidad para darle forma, que al principio era tan grande para nosotros, se hace mucho más pequeño.
Se podría describir como una especie de amplificación en el centro del proceso.
El tiempo comienza lentamente.
Durante los años laborales se acelera y, con la vejez, vuelve a ralentizarse.
Lo cual puede parecer una paradoja al principio, porque el tiempo puede medirse hoy con más precisión que nunca.
Como aquí, en el Observatorio de París.
El astrofísico Pacón del Bá trabaja con relojes atómicos con fuente de cesio.
Guardados de forma segura en salas que no son accesibles a todo el mundo.
Todo reloj necesita un marcapasos.
En los relojes atómicos, es la frecuencia de transición entre dos estados del elemento químico cesio.
Estas transiciones se activan por irradiación con microondas.